Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Con la dormilona se puede aprender sobre cosmogonía indígena y ciencia
Educación

Con la dormilona se puede aprender sobre cosmogonía indígena y ciencia

    Ten vergüenza, vergonzosa, moriviví o adormidera son otros nombres populares con los que se conoce en América Latina y el Caribe a la dormilona (Mimosa pudica), cuya particularidad es cerrar sus hojas ante ciertos estímulos como el roce o el ruido fuerte. Además de sus usos medicinales para combatir infecciones, por ejemplo, un magíster en Enseñanza de la Ciencias Exactas diseñó una estrategia para que los bachilleres indígenas aprendan conceptos como biología, etnobotánica y cosmogonía.

    M. pudica crece en zonas tropicales y se ha utilizado ancestralmente con fines medicinales. Se le atribuyen propiedades cicatrizantes y se ha empleado en tratamientos para diversas dolencias. Estudios científicos respaldan algunas de estas creencias populares, demostrando su actividad farmacológica como antibacteriana, antimicrobiana, afrodisíaca, antidepresiva e hiperglucemiante, entre otras funciones.

    Precisamente, por ser conocida y utilizada en áreas rurales y comunidades indígenas, el químico industrial Juan Carlos Solarte Benavides, magíster en Enseñanza de la Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, centró su atención en diseñar una estrategia educativa que les permitiera mejorar su rendimiento académico a los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Intercultural del Resguardo Indígena Gito Dokabú, Dachi Dada Kera, de Pueblo Rico (Risaralda).

    En este colegio rural el desafío no se limita al idioma nativo, sino también a la tarea de impartir clases. “Durante unas entrevistas iniciales a 19 estudiantes de décimo grado –de entre 14 y 20 años– se observaron situaciones de desconcentración y falta de conexión en clase frente a las temáticas en ciencia propuestas por el docente”, afirma el profesor Walter Ricardo López, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNAL Sede Manizales.

    En la investigación se propuso elaborar 3 guías de aprendizaje respecto a la dormilona: (i) guía etnobotánica, (ii) guía microscópica, y (iii) guía nastia, movimientos de la planta, las cuales fueron dictadas por el docente investigador y un intérprete.

    “Cada una de las sesiones se dio en diferentes clases durante un periodo académico con tiempos de 45 minutos a 3 horas, pero no seguidas, pues era algo que dependía del número de estudiantes que asistiera por clase y por jornadas”.

    “Se trata de una comunidad de población flotante, algunos niños se dedican a otras labores como trabajo en el campo ayudando a sus familias, o en épocas de lluvia el camino se inundaba y era imposible ir al colegio”, cuenta el académico.

    Aprobada por líderes indígenas

    Con esta iniciativa se quería demostrar que sí se pueden adquirir conocimientos mediante la fusión de saberes ancestrales y fortalecer habilidades científicas entre los estudiantes de la comunidad embera katio.

    Según los resultados de las encuestas, el 84,21 % de los estudiantes muestran conocimientos básicos sobre el uso medicinal de la planta, reflejando su abundancia en el Resguardo y su uso principalmente con fines medicinales. No obstante, resulta llamativo que el 15,79 % de ellos carezca de conocimientos sobre este tema.

    En las encuestas también se reveló que el 73,68 % de los estudiantes desconoce la importancia de la dormilona, mientras que solo el 26,32 % tiene conocimientos básicos al respecto. Además, el 89,49 % no sabe si la planta se encuentra en el Resguardo, lo que sugiere una falta de reconocimiento del nombre científico local.

    Respecto a la preparación de la planta para su consumo, el 94,74 % de los estudiantes carece de un conocimiento estructurado sobre el tema. Estos resultados subrayan la necesidad de integrar en la educación los saberes tradicionales con los conocimientos científicos, y destacan la importancia del proyecto en este sentido, con el cual se mejoró el aprendizaje en un 80 % para los 19 estudiantes tanto hombres como mujeres.

    El profesor López menciona que “no fue simplemente aplicar las clases a la comunidad, pues el proyecto tuvo que ser autorizado por el jaibaná, un cacique o líder indígena, autoridad de la comunidad, quien además acompañó al docente y a los estudiantes durante todo el proceso, ya que él es el encargado de enseñar sobre las prácticas ancestrales a los estudiantes en el uso de la planta, por lo que se convirtió en un actor fundamental dentro de la investigación”.

    Tras recibir la autorización se realizaron sesiones de trabajo con casos prácticos, incluyendo evaluaciones antes y después para monitorear el progreso en etnobotánica y biología. Con la activa participación de estudiantes, docentes y el jaibaná se creó material educativo completo en la clasificación de la planta.

    Guías didácticas

    El uso de microscopios tanto digitales como ópticos fue esencial para explorar la planta, permitiéndole a los estudiantes examinarla internamente y entender su funcionamiento. La observación reveló distintos niveles de comprensión, enriqueciendo su conocimiento y aprecio por la relación entre ciencia y cultura indígena.

    Además de estudiar las características físicas de la planta, los estudiantes se interesaron por fenómenos como las nastias, ampliando su comprensión sobre la respuesta de la planta a estímulos. Realizaron análisis detallados, tomaron medidas y registraron tiempos de reacción.

    El diseño de las guías didácticas y las entrevistas en lengua embera katio demuestran un enfoque inclusivo y respetuoso, promoviendo la valoración de conocimientos tradicionales en ciencias. Esta experiencia beneficia a docentes y estudiantes al replantear métodos de enseñanza y vincular el entorno con las ciencias naturales.