Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Docentes dirimen conflictos con manuales escolares.

Docentes dirimen conflictos con manuales escolares.

    Docentes dirimen conflictos con manuales escolares. Según un estudio hecho desde el Departamento de Psicología de la U.N., los maestros usan las normativas o leyes del colegio para enfrentar problemas de tipo moral entre sus alumnos. El trabajo fue realizado con estudiantes de tercero, sexto y noveno, así como profesores de un colegio distrital de la localidad de Fontibón, al occidente de Bogotá.

    El objetivo era examinar, según los consultados, cuál debería ser la reacción de un docente a la hora de manejar esta clase de peleas o discrepancias. La trasgresión en la moralidad se refiere a la violación de acuerdos y normas que tienen que ver con justicia, derechos y bienestar de la persona. Entre los actos más comunes están los físicos y psicológicos, como, por ejemplo, cuando un estudiante le pega o humilla a otro.

    Por su parte, la trasgresión convencional trata de normas culturales, establecidas y acordadas por colectivos como las mismas instituciones educativas, el observador del alumno o los manuales de convivencia. Es decir, cuando un alumno lastima a otro, el profesor en muchas ocasiones se ampara en las reglas del establecimiento educativo para afrontar y solucionar la situación.

    El impacto puede generarse en los estudiantes que tienen poco desarrollo moral en su crecimiento, es decir, lo que sería prohibido dentro del aula de clase, quizá no lo sea afuera. "Este tipo de actitudes podrían deslegitimar la autoridad de los profesores, porque se considerarían símbolos débiles de autoridad", sostiene Roberto Pineda, profesor del Departamento de Psicología de la U.N.

    Casos hipotéticos Para determinar qué tanto manejan los educadores estas situaciones fue necesario plantar casos hipotéticos con los participantes del ejercicio investigativo: niños y jóvenes de tres cursos y sus maestros. Se manejaron 72 personas en la muestra, divididas en cuatro grupos en los que cada uno había un 50% de hombres y el restante de mujeres.

    Se presentaron cuatro casos hipotéticos: dos de trasgresión convencional -una niña que se sienta con las piernas separadas teniendo uniforme con falda y un joven que decide irse de su asiento a trabajar en otro punto de salón. En la parte moral se manejó el robo del peine de una niña por su compañera y la agresión física de un estudiante a otro. En este último, por ejemplo, se presentaron cinco respuestas: la primera fue hacerle ver al agresor que su acción lastimó a su compañero; la segunda, hacer reflexionar al golpeador qué sentiría si él fuera la víctima. Ambas alternativas tienen respuesta moral.

    La tercera, de corte convencional, es establecer de por medio el manual de convivencia y advertir una sanción; el cuarto, de la misma línea, habla de lo mal que se ve un niño de colegio pegándole a los demás. La quinta opción simplemente fue la orden de parar. Cada una de estas respuestas se calificó de 1 a 5, definiendo cuál era la mejor y cuál la menos efectiva.

    Según lo reflejado, los profesores consultados se inclinaron por las respuestas que no eran moralistas, mientras que los alumnos de noveno prefieren que sus docentes actúen de una manera más reflexiva y sin tanto uso de la normatividad del colegio. "Si utilizamos la transgresión moral con vías de tipo moral es una actuación adecuada, de esa forma interpretaron los muchachos de mayor grado en el colegio, contrario a profesores y estudiantes de tercero", afirma Roberto Pineda.

    Por su parte, Cristhian Martínez, psicólogo de la U.N. considera que hay una hipótesis sobre la actuación de los profesores en el modo en que pudieron ser educados, pero también hay otros factores, por ejemplo, la cantidad de alumnos manejados en el aula y las diversas responsabilidades que tiene como enseñar y crear estrategias de aprendizaje. El ejercicio realizado en esta institución educativa hace parte del trabajo de pregrado de Martínez, así como de otros proyectos y prácticas bajo la dirección del profesor Pineda.

     

    LINK:news.globalnews.com.co/(S(1skgfvzzfaoo4hijk0msnteq))/VerNoticia.aspx"n=11966470&c=141&m=i