Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Docentes de lenguas extranjeras construyen ciudadanía intercultural
Educación

Docentes de lenguas extranjeras construyen ciudadanía intercultural

  • El XI Coloquio Internacional sobre investigación en Lenguas Extranjeras contó con cerca de 200 participantes de diferentes países.

  • El objetivo principal del coloquio fue promover y difundir los estudios más recientes en el área de las lenguas extranjeras.

  • El evento fue organizado por los grupos de investigación LEXI y Profile, del Departamento de Lenguas Extranjeras de la UNAL.

  • La profesora Melba Libia Cárdenas, directora de Relaciones Exteriores de la Universidad, estuvo en el panel de cierre del Coloquio.

  • El comité científico conformó un programa con más de 80 ponencias, 7 sesiones plenarias y un panel de cierre.

Más allá de adquirir habilidades específicas, el docente de lenguas extranjeras debe ser consciente del carácter transformador de su profesión para la construcción de sociedad, partiendo del concepto de "ciudadanía intercultural" que deberían adoptar los profesionales de esta área del conocimiento.

Así lo advirtió la profesora Melina Porto, de la Universidad Nacional de La Plata y Conicet (Argentina), en desarrollo del XI Coloquio Internacional sobre Investigación en Lenguas Extranjeras realizado en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien planteó la necesidad de que exista una relación de complementariedad entre la formación instrumental y educativa de docentes de idiomas y traductores.

Por su parte el profesor Reinhard Babel, del Servicio Alemán de Intercambio Académico, puso de relieve la dimensión ética del aprendizaje de lenguas bajo la concepción del "otro", y de que es necesario integrar y reconocer a ese "otro", representado en la lengua extranjera, como algo que se puede apropiar respetando su independencia y evitando tratamientos de dominación.

En las plenarias, la profesora Haydée Silva, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), propuso la lúdica como una metodología aplicable a la enseñanza de lenguas, pues según su mirada pedagógica el juego facilita el desarrollo de competencias lingüísticas e interculturales esenciales para el ciudadano global.

Desde la Universidad Veracruzana (México), la profesora Nora Basurto Santos trazó un bosquejo de la situación actual de las políticas lingüísticas en México, que guarda ciertas similitudes con el caso colombiano. Aunque allí también existe una preferencia por el inglés como la lengua extranjera que los estudiantes de todos los niveles educativos deben aprender de manera obligatoria, es evidente una fractura entre los objetivos gubernamentales y las realidades de los docentes, especialmente en la escuela pública, pues no hay mucho apoyo para la capacitación y actualización, y además las condiciones laborales son desventajosas.

A su turno, la profesora Claudia Ordóñez, de la UNAL, se refirió a la educación para el bilingüismo en nuestro país y consideró que las prácticas educativas no deben ser monolíticas e impositivas, sino que se deben adaptar a los contextos y necesidades en los que el docente realiza su práctica.

Por su parte el profesor Shaofeng Li, de la Universidad Estatal de Florida"(USA), se centró en un tema que en los últimos años ha cobrado vigencia en la enseñanza de los idiomas, y que se refiere a la producción del lenguaje meta por parte del aprendiz: la retroalimentación correctiva. En ese sentido, describió los efectos de esta tendencia en el proceso de adquisición de una lengua extranjera e identificó los retos y posibles soluciones para los docentes interesados en este tema.

El profesor José Luis Ortega, de la Universidad de Granada (España), encargado de abrir oficialmente el coloquio, abordó la situación del docente de español como lengua extranjera y sus oportunidades de formación profesional.

Al Coloquio asistieron cerca de 200 participantes entre conferencistas y docentes en formación y en ejercicio de varias ciudades colombianas, y de Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, México, Perú, Uruguay y Venezuela.

La organización de esta versión del evento estuvo a cargo de los grupos de investigación LEXI y Profile del Departamento de Lenguas Extranjeras de la UNAL Sede Bogotá, y para su desarrollo se contó con la participación del Cuerpo Académico "Las lenguas extranjeras en el sistema educativo público en México", de la Universidad Veracruzana de ese país, y del grupo Didáctica de las Lenguas Extranjeras de la Universidad de Granada (España).

El objetivo principal del coloquio fue promover y difundir los estudios más recientes finalizados o que se estén llevando a cabo en el área de las lenguas extranjeras. Para ello, el comité científico conformó un programa con más de 80 ponencias, 7 sesiones plenarias y un panel de cierre sobre las dinámicas que surgen en el ámbito de las lenguas extranjeras, entre ellas el proceso de enseñanza-aprendizaje, la traducción, la lingüística aplicada y los procesos de contacto de lenguas.

El panel de cierre, moderado por la profesora Ligia Cortés, del Departamento de Lenguas Extranjeras de la UNAL, reunió a cinco de los plenaristas, acompañados por la profesora Melba Libia Cárdenas, docente de ese Departamento y directora de Relaciones Exteriores (DRE) de la Universidad.

Los panelistas dieron su punto de vista sobre el papel del futuro docente y sus expectativas laborales frente a los cambios generados por la revolución digital. Además se discutieron las estrategias concretas que se podrían adoptar para que la investigación en lenguas extranjeras impacte en la realidad de los maestros, su formación y su práctica docente.