Diversidad, inclusión y colaboración, actuales tendencias en investigación
Las ciencias farmacéuticas aportan al descubrimiento de nuevos medicamentos naturales. Foto: Jeimi Villamizar, Unimedios.
La inversión en investigación es importante para abordar desafíos en temas como pandemias, cambio climático, etc. Foto: archivo Unimedios.
La profesora Martha Raquel Fontanilla Duque, decana de la Facultad de Ciencias, les dio una calurosa bienvenida a los egresados. Foto: Nicol Torres, Unimedios.
Carlos Alberto Bernal Rodríguez, doctor en Ciencias Farmacéuticas de la UNAL. Foto: Nicol Torres, Unimedios.
La Facultad de Ciencias ha sido escenario de la formación de grandes profesionales. Foto: archivo Unimedios.
Uno de los aspectos clave que influyen en la toma de decisiones para invertir en investigación y desarrollo son los desafíos globales. Temas como el cambio climático, el envejecimiento de la población, las pandemias, la resistencia antimicrobiana, la desigualdad, los conflictos y la pobreza son cruciales.
En este sentido, “es esencial alinear los proyectos de investigación con estos desafíos para abordarlos de manera efectiva”, expresó Andrea Navas Calixto, ex viceministra de Conocimiento, Innovación y Productividad del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación.
Según la química, egresada de la UNAL, “la ética y la sostenibilidad son cada vez más importantes en la investigación y por eso existe la necesidad de abordar temas como la privacidad de los datos, la ética en el desarrollo de tecnologías como la inteligencia artificial y el impacto ambiental de las investigaciones. Así es como las sociedades se pueden anticipar a posibles impactos negativos”.
Así mismo, los invitados al evento coincidieron en señalar que las alianzas más diversas e incluyentes cada vez son más necesarias, tanto así que se perfilan como una “tendencia”.
“Debemos fomentar proyectos de investigación con equipos de trabajo diversos en cuanto a género, etnia, orientación sexual y discapacidades, ya que esto promueve la generación de nuevas ideas y soluciones equilibradas”, dijo la ex viceministra.
En Colombia se está adoptando el modelo de “políticas orientadas por misiones”, que busca abordar desafíos específicos a través de grandes alianzas y consorcios, siguiendo la estrategia adoptada por la Unión Europea. Algunas de las misiones prioritarias incluyen bioeconomía y territorio, soberanía alimentaria, transición energética, autonomía sanitaria y ciencia para la paz.
Para los expertos, afrontar estos cambios implica no solo creer en la calidad de la investigación colombiana, sino también entender los diferentes niveles de complejidad de los proyectos, desde becas individuales hasta grandes consorcios internacionales. Y además reiteraron que la interdisciplinariedad es una necesidad, lo mismo que construir redes fuertes, incluso más allá del ámbito académico.
La química Navas explicó que, “como parte del proceso investigativo se debe considerar la comunicación y divulgación de los resultados; incluso la participación activa en redes sociales y el involucramiento activo en políticas públicas es fundamental para generar eco y son elementos que se deben incluir en la asignación de recursos”.
“Al hacer un presupuesto para buscar recursos para investigación es importante no olvidar los recursos para comunicación y divulgación, en los que se incluya personal para el trabajo gráfico y de redes sociales”, precisó.
El Doctorado en Ciencias Farmacéuticas de la UNAL ha aportado al desarrollo de conocimiento científico de cientos de profesionales interesados en buscar y obtener nuevos fármacos.
Un ejemplo de ello es el químico farmacéutico Carlos Alberto Bernal Rodríguez, egresado de este posgrado, quien ha participado en investigación y desarrollo de productos en diferentes instituciones. Dentro de los logros más significativos se encuentra la materialización de un repelente de mosquitos, que no solo fue un éxito desde el punto de vista científico, sino que también tuvo un impacto directo en la salud pública, especialmente en el control de enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue.
El experto subraya que, “el Doctorado no solo me brindó conocimientos y habilidades de investigación, sino que también me permitió impactar de manera positiva en la vida de los estudiantes de la Universidad de Cartagena, especialmente aquellos provenientes de comunidades diversas, de quienes soy profesor”.