Desde estos grandes temas se habló de migraciones forzadas, racismo, etnicidades y disputas fronterizas, además de epistemologías e identidades "indígenas, mujeres, jóvenes, afros y sexualidades diversas.
Este evento internacional, realizado bajo el lema "El Caribe en tiempos de tempestad: etnicidades, resistencias territoriales y poéticas epistémicas", fue organizado por la Asociación de Estudios del Caribe, con todo su equipo, distribuido en comités Ejecutivo, Translingüe, Local, de Programa, Cultural, de Artes Visuales y de Traducción kriol sanadresano, concluyó con un balance exitoso por parte de académicos y demás participantes.
Según indica la profesora Catalina Toro, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) de todas las universidades de países miembros de la Asociacion de Estudios del Caribe asistieron más de 450 personas entre profesores, estudiantes, líderes y miembros de organizaciones sociales de habla francesa, española, inglesa y de las diversas lenguas creole, además de las lenguas indígenas de la Costa Caribe colombiana.
El evento, realizado durante cinco días, contó con el apoyo de la UNAL, encabezada por su rectora, la profesora Dolly Montoya Castaño; la Dirección de Relaciones Internacionales (DRE), la Sede Caribe y la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales; además tuvo la colaboración de la Decanatura de Humanidades de la Universidad del Magdalena y la Vicerrectoría de Extensión.
Se organizo una salida con asistentes en varios escenarios del Caribe colombiano, desde Aracataca en el Magdalena hasta Cartagena (Bolívar), en lo que se constituyó "en un gran desafío para cumplir con la enorme agenda académica y cultural de ritmos del Caribe colombianos, ante la necesidad de visibilizar la diversidad del mundo caribeño, sus formas de imaginar y crear la liberación y la emancipación desde las múltiples maneras de pensar, cantar, contar, danzar y escribir sus vivencias desde sus propias narrativas y elaboraciones", comenta la profesora Toro.
La muestra cultural contó con la producción del Grupo Cabildo de Cartagena, el apoyo del Teatro Cajamag, Los Gaiteros de Guacamayal, el Museo Bolivariano en la Quinta de San Pedro Alejandrino, los grupos sanandresanos Grouve 82 y Red Crab, el de Danzas del Infotep y los de Vallenato, Jazz y Danza de la Universidad del Magdalena.
Dichos eventos incluyeron una combinación de múltiples actividades en esta región caribeña, que representa porciones insulares y continentales, desde donde la UNAL trabaja por superar los caribes escindidos, entre ellos las Antillas, sujetas a los antiguos imperios que generaron y generan espacios de dominación y colonización. "En este escenario pudimos generar el intercambio de historias, lenguas, pensamientos y visiones de futuro", subraya la profesora Toro.
El tema de la conferencia, La tempestad, aludiendo al texto de la obra teatral de Shakespeare, recordó al personaje Próspero en una isla del Caribe, quien le da a su esclavo Calibán la oportunidad de pensar y filosofar, y este se rebela y disiente frente al orden establecido para subvertir la lógica impuesta.
Este espacio para repensar el fenómeno del colonialismo le permitió a la población joven del Caribe repensar su cosmos y sus proyectos, a partir de un encuentro de múltiples complejidades que operan en los territorios en un contexto de huracanes devastadores, como el huracán del saqueo y el despojo de pueblos y naturalezas, junto con la exacerbación racista, patriarcal homofóbica y xenofóbica.
"La tempestad nos desafía y mostró, acorde con nuestra tradición caribeña, que somos capaces de poetizar el futuro, produciendo teorías críticas que emergen de prácticas que nos permitan repensar modelos de sociedad que privilegien las políticas de la vida", concluyó la académica de la UNAL, quien formuló una invitación a la Conferencia Número 45, que tendrá lugar en Guyana en 2020 con el liderazgo del nuevo presidente de la CSA, Tavis Jules, de la Universidad de Loyola en Chicago.