Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Diseños viales de Caldas con sello de la UN
Ciudad y Territorio

Diseños viales de Caldas con sello de la UN

Paisajismo vial, manejo ambiental y ordenamiento territorial, tres aspectos predominantes en los estudios y diseños elaborados por la Universidad Nacional de Colombia en Manizales para el desarrollo vial de la región centro sur del departamento de Caldas. Además de mejorar las carreteras, el plan busca potenciar económicamente la zona.

Una de las "patas" cojas del país es su obsoleta infraestructura vial, responsable en gran medida del atraso económico y social de la mayoría de las regiones. El rezago es tal que, en comparación con otros países latinoamericanos, Colombia ocupa el primer lugar con el más bajo desarrollo vial. Mientras Bolivia cuenta con 340 kilómetros de carreteras por millón de habitantes, y Perú y Ecuador con 400, el país tiene apenas 287.

El departamento de Caldas, por supuesto, no es ajeno a esta situación. Como consecuencia del invierno se han presentado derrumbes en las carreteras, siendo los puntos más críticos el oriente, en la vía Arboleda (Pensilvania) " Puerto Venus (Antioquia); el norte, el Águila " Río Pozo, y el centro sur, en la quebrada El Rosario. Estas zonas han quedado incomunicadas por varios días con la capital caldense (Manizales) y con otros departamentos como Antioquia. También han sufrido cortes en el abastecimiento de agua y daños en las redes eléctricas.

Impulso a la zona centro sur
Con el propósito de mejorar las condiciones del departamento, la Gobernación de Caldas se trazó como meta pavimentar 535 km de carreteras de los 5.600 km que hay en este territorio, y recuperar el anillo centro sur, que incluye los municipios de Manizales, Chinchiná, Neira, Villamaría y Palestina, zona que concentra el 55% de la población del departamento y representa el 67,7% de su producto interno bruto (PIB).

En seis tramos de esta zona (las vías de doble calzada alto El Paisa " Arauca, Palestina " Chinchiná, y la vías troncales Palestina " La Manuela, Tres Puertas " Alto El Paisa, La Rochela " La Plata " La Parroquia y el Cementerio de Palestina " Terminal Aérea), la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, a través de la Oficina de Proyectos Especiales de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, está aportando su grano de arena:

Realizó estudios y nuevos diseños sobre temas clave como pavimentos, hidrología e hidráulica, accesibilidad, manejo ambiental y arqueológico, geología y geotecnia, ordenamiento territorial, diseño de estructuras, puentes, paisajismo vial, estructuración financiera, presupuestos y especificaciones técnicas.

Mejor conexión
"Los caldenses transitan por una serie de vías rurales con calzadas estrechas y sin espacio para peatones. Sus diseños geométricos son tortuosos y presentan problemas de seguridad, que lo único que favorecen es un modo de comunicación vehicular entre las comunidades", asegura el docente y coordinador del componente de pavimentos del proyecto, Luis Ricardo Vásquez Varela.

Por eso, las intervenciones propuestas por la UN para cada uno de los tramos viales asegurarán un entorno urbano enriquecido con mobiliario, superficies de diferentes aspectos, colores y con un sistema vial diseñado, no para grandes velocidades, sino para el disfrute del paisaje.

El nuevo desarrollo vial permitirá mejorar la conexión de Caldas con departamentos vecinos como Quindío, Risaralda y el Pacífico colombiano, y con obras de gran envergadura como la Autopista del Café y el proyecto de la Autopista de la Montaña, que unirá a Medellín con la ruta Tres Puertas.

Los diseños prepararán a la capital caldense para recibir al Aeropuerto del Café, que se cimienta en el municipio de Palestina, y con el cual se espera mejorar la dificultad casi diaria de cerrar la pista debido a las condiciones climáticas. La terminal aérea también impulsará la zona a nivel económico, permitiendo la entrada de bienes y servicios y productos agroindustriales. Asimismo, se fortalecerá el turismo.

Paisajismo vial
La acacia roja, el almendro, el arboloco, el guayacán amarillo y rosado, la guadua, el café y el yarumo son algunas de las especies de plantas que amoblarán cada uno de los seis tramos, en trayectos de 500 metros lineales, y que serán sembradas de acuerdo a las características de la zona. Fueron seleccionadas a partir de varios análisis que adelantaron los investigadores con respecto a elementos físicos, geográficos, coberturas, usos del suelo, edificaciones, equipamientos, materiales y colores predominantes.

Este componente del anillo vial busca recuperar el valor natural del paisaje cafetero, para que los habitantes puedan salir a caminar, trotar, montar en bicicleta o hacer cicloturismo sin restricciones ni peligro. "Además de conectarse con la naturaleza, las personas podrán disfrutar de elementos de confort como bancas, barandillas, señalización, módulos para ventas, paraderos y cabinas para alquiler de bicicletas", explica el profesor Ricardo Tolosa Correa, director del proyecto de la UN.

El plan contempla elementos de geotecnia como la estabilización de taludes, intervención que se le hace a la ladera "por ejemplo la construcción de estructuras de contención", para que no sufra desprendimientos de tierra, eso sí, sin despojar las superficies de vegetación.

De esta forma, las coberturas botánicas cumplirán un papel funcional, ya que su follaje reforzará el suelo, lo protegerá y lo hidratará. Pero eso no es todo, "pues además de embellecer el paisaje, la siembra de plantas como la iraca y el fique les permitirán a los pobladores obtener beneficios económicos, pues es con estas fibras que elaboran artículos tradicionales de comercio como los sombreros", dice el profesor de la UN, Carlos Enrique Escobar Potes.

Manejo territorial y ambiental
La intervención de la UN se limita a la regulación del uso del territorio en los seis tramos que se diseñaron, no a la subregión centro sur. De tal manera, se establecieron puntos exclusivos para la venta de servicios (alquiler de bicicletas, caballos, venta de frutas, entre otros), tanto en las nuevas vías como en las que serán recuperadas.

Al poner en marcha el proyecto, se contempla evitar la exposición de los habitantes a periodos prolongados de ruido (propio de las obras de construcción), principalmente durante la noche.

La disminución de especies vegetales, según las especificaciones de diseño propuestas en cada tramo vial, corresponderá a la necesidad de movimiento de suelo y remoción de cobertura. El plan de manejo ambiental de la UN plantea medidas necesarias para mitigar estos impactos a partir de prevención (en el caso del ruido), compensación y restauración vegetal, aspectos importantes para que el proyecto se inserte en el medio sin inconvenientes.

En este momento, las dos vías de doble calzada y dos troncales están en proceso de licenciamiento ambiental por parte de la Gobernación ante Corpocaldas. Después de que se adjudiquen los tramos, la UN, como diseñadora del Anillo Vial Centro Sur, acompañará a la administración departamental resolviendo las dudas técnicas que surjan hasta su fase de construcción.