Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Diseño de casas modulares facilita autoconstrucción
Ciencia y Tecnología

Diseño de casas modulares facilita autoconstrucción

  • Diseño de ensamble para vivienda modular. Fotos: Daniela Correa, arquitecta de la U.N.Estos ensambles permitirán que sus propietarios ahorren tiempo y dinero en mano de obra calificada.

  • Plano de la vivienda modular.

  • Estas casas serían la solución al déficit de vivienda en Colombia. Foto: pixabay.com

  • El valor aproximado para estas viviendas es de 12 millones de pesos. Foto: pixabay.com

  • La madera es un material 100 % renovable. Foto: pixabay.com

Un prototipo de vivienda modular en madera, de bajo costo y que se puede instalar en cualquier zona del país, permite prescindir de mano de obra calificada para su construcción, implementar el uso de material renovable y aprovechar la iluminación y ventilación natural para disminuir el consumo de energía eléctrica.

Con el diseño se pensó en una construcción que brinde comodidad y que disponga de espacios eficientes para la habitabilidad, el descanso y el almacenaje. Además incluye un manual de instrucciones para su instalación.

La casa sería una solución para las personas que han sido desalojadas de sus viviendas por desastres naturales o por conflictos. El proyecto fue desarrollado por la arquitecta Daniela Correa, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales, en desarrollo de su tesis "Vivienda modular en madera ensamblada de bajo costo".

Para eso, después de un minucioso estudio sobre las maderas comerciales del país, ella escogió la especie chanul, una madera fina, durable, fácil de manejar y con un buen acabado.

La arquitecta diseñó un ensamble versátil que se puede utilizar en diferentes partes del proyecto haciendo la menor cantidad de modificaciones, y a su vez permite ensamblar dos, tres o más piezas simultáneamente, reduciendo el tiempo de construcción.

Con respecto a los elementos de anclaje y ensamble, previamente se estudiaron las dimensiones y costos de las piezas de madera que se encuentran en el mercado, a partir de lo cual se realizó el prototipo de diseño de ensambles.

Una inversión aproximada de 12 millones de pesos será suficiente para que familias víctimas de una catástrofe natural o desplazamiento forzado puedan acceder a una de estas viviendas modulares de madera a bajo costo.

El proyecto también busca ser el medio para mejorar la calidad de vida de personas de bajos recursos, ya sea con una vivienda de emergencia o como solución de residencia para aquellas comunidades alejadas que no cuentan con el capital suficiente, pero en las condiciones adecuadas.

Eventos como deslizamientos, sismos, inundaciones y otros hacen evidente que el uso del suelo ha sido inadecuado, por lo cual la arquitecta Correa pensó en este modelo.

También se presenta la posibilidad de extender el uso de este tipo de viviendas como una solución de domicilio rápida para eventos desafortunados, y eventualmente convertirse en un lugar definitivo para las familias afectadas, que permita recobrar la seguridad y el espacio adecuado para vivir.

La investigadora busca que la vivienda tenga un enfoque progresivo, es decir que sus habitantes puedan realizar ampliaciones con módulos que generen nuevos espacios.

Como a muchos sectores de Colombia no llega la red pública de abastecimiento de agua y miles de personas no tienen acceso a esta, en el diseño se tuvo en cuenta un tipo de captación y almacenamiento del líquido.

Ventajas de la madera 

Para el prototipo habitacional se eligió la madera porque es un producto natural, reciclable, renovable y fácil de trabajar; además su proceso productivo ofrece menos residuos que otros productos industrializados, es seguro al tacto y manejo, y 100 % renovable si se hace una adecuada tala de árboles y la restitución de estos.

Este material cuenta con diversidad de texturas y acabados, es un buen aislante térmico natural, que ayudar a reducir el consumo de energía en edificaciones que necesitan calefacción, además de presentar excelente absorción acústica.

Por otro lado, es relativamente económico en relación con otros materiales. El empleo corriente no es tóxico y no produce vapores que generen alteraciones en la salud de origen químico, razón por la cual es un buen elemento para fabricar este tipo de viviendas.

El objetivo es fomentar la construcción y garantizar el acceso al financiamiento, indispensable para reducir el déficit de vivienda en Colombia, que afecta al 31 % de los hogares y que alcanza una cifra de 2,3 millones de unidades habitacionales.

Este déficit de vivienda es más complejo en las ciudades, donde se encuentra el 76 % de la población, una situación preocupante porque el Gobierno estima que para el presente año la presión demográfica incrementará la población de las cabeceras municipales en 10 millones de habitantes.