Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Diseñadores industriales entregan centro cultural en Buenaventura
Ciudad y Territorio

Diseñadores industriales entregan centro cultural en Buenaventura

  • El centro cultural se presta como cuarto de reuniones, permite guardar instrumentos y, sobre todo, compartir experiencias de identidad cultural.

  • Las mujeres se han involucrado en las labores del proyecto.

  • Fases de construcción del centro cultural en La Barra, Buenaventura.

  • Entre julio y octubre de 2015 se implementaron actividades con talleristas de teatro, danzas y sensibilización del agro.

  • Se han utilizado materiales como madera nato, resistente al agua, mangle rojo, piñuelo, palma zancora y hoja de jícara.

  • Alrededor de 75 familias, compuestas por unos 300 habitantes de La Barra, corregimiento N.° 3 en Buenaventura, se han beneficiado con la iniciativa.

  • Los niños también han sido partícipes de todo el proceso.

  • Maqueta del centro cultural, elaborada para su proyección real en la zona.

El espacio, de aproximadamente 11,5 metros cuadrados, se presta como centro de reuniones, permite guardar instrumentos y, sobre todo, compartir experiencias de identidad cultural.

La nueva infraestructura, ubicada en La Barra, corregimiento N.° 3, en Buenaventura, beneficia a cerca de 75 familias, compuestas por unos 300 habitantes.

 

Para la edificación de la estructura, a nivel de piso, se utilizó madera nato, resistente a la intemperie; también se usó mangle rojo y piñuelo para las columnas y vigas; hoja de jícara para el techo, entre otras.

 

Posteriormente, se hizo una reforestación de este tipo de variedades, de la mano con pobladores y algunos representantes de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC).

 

Los estudiantes participantes de la Institución intervinieron en La Barra, luego de que aumentara el nivel del océano Pacífico y se alterara el espacio geográfico de algunas zonas del litoral, entre ellas las playas de la zona mencionada, ubicadas al norte de Juanchaco.

 

"Dicha situación obligó al desplazamiento total de la población a un nuevo territorio, lo que despertó el interés de diferentes entidades que buscan el desarrollo de proyectos que mitiguen las consecuencias sociales de esta problemática", menciona Luis Octavio González Salcedo, profesor de la Sede Palmira.

 

De este modo, entre julio y octubre del 2015, se implementaron actividades con talleristas de teatro, danzas y sensibilización ambiental, quienes han compartido sus experiencias y conocimientos gracias a la expresión corporal, trabajo en equipo, representaciones; bailes africanos; apropiación del papel de la mujer en La Barra; y realización de huertas de algunas plantas medicinales, aromáticas y ornamentales.

 

La iniciativa partió del colectivo La Mochila, conformado por cuatro egresados de la Universidad Nacional Sede Palmira (Laura Cristina Fúquene Giraldo, Robert Armando Vivas Londoño, Viviana Arango Duque y Julián David Henao Rocha). A ellos se han unido otras personas en calidad de estudiantes y voluntarios, cuya propuesta es dirigida por el docente Víctor Manuel Díaz Carrero.

 

"Buscábamos construir un centro cultural para fortalecer un proceso de identidad y cooperación con los pobladores, ya que por su experiencia de vida son un poco reacios a trabajar unidos y con entidades externas a la zona", manifiesta al respecto Laura Fúquene, egresada de Diseño Industrial de la Institución.

 

Pese a esa resistencia de algunos habitantes, no obstante, resalta la diseñadora, ha sido "satisfactorio en tanto se finalizó la construcción del centro cultural por medio de mingas de trabajo y ellos mismos percibieron este hecho como un logro importante por lograr aunar esfuerzos". 

 

Así lo confirma Eliécer Posso, líder comunitario de La Barra: "la presencia de los muchachos ha sido buena, porque se recuperó el trabajo de minga que se estaba perdiendo. Además, hay que reconocer que los jóvenes se vincularon rápidamente con la comunidad y hubo un trabajo efectivo".

 

Sin embargo, el poblador subraya que si bien "el centro va a servir para que se recuperen algunas cosas de las tradición cultural, hay que continuar fortaleciendo la labor, porque poco a poco se implementa; por ejemplo, a través de la creación de una cocina que permita economizar leña".