Cifras de la Cámara de Comercio de Bogotá señalan que a septiembre de 2018 en el sector del Restrepo había 1.463 empresas, de las cuales 308 se dedicaban a la marroquinería.
La investigadora Andrea Piraquive, magíster en Diseño de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), comenta que en medio de esta controversia también se encontró que los empresarios no tienen conocimientos sobre ergonomía y por ello los diseñadores no pueden aplicar el potencial de esta área de estudio.
En los productos de calzado, la ergonomía se ve reflejada en la talla, la forma de la suela, la configuración de las plantillas y la altura de los tacones, entre otros aspectos. A partir de estos atributos se logra que el producto se adapte al pie del usuario de la mejor manera posible.
"La falta de formalización de los procesos de gestión del diseño y la escasa aplicación de la ergonomía reafirman la idea de que para estas organizaciones el diseño no es muy importante, lo que impide que sean más competitivas y mejoren sus condiciones internas de trabajo", comenta la diseñadora.
Estas limitaciones creativas no permiten que los diseñadores desarrollen sus actividades y se pierdan importantes oportunidades de ingresar a nuevos mercados con mejores productos, y a la vez mejorar las condiciones generales de la organización.
Los diseñadores manifestaron que aunque intentan desarrollar líneas de producto mediante procesos que se adapten a las características de las organizaciones, las dinámicas mismas de estas impiden adelantarlos a cabalidad.
En ese sentido la investigadora sugiere que "los empresarios tengan un mayor espíritu de crecimiento y de progreso, ya que para promover la implementación del diseño y la aplicación de la ergonomía es necesario que ellos quieran evolucionar, dejar la actitud de supervivencia y buscar crecimiento, progreso y reconocimiento".
Agregó que "factores como la baja inversión económica en departamentos de diseño, la falta tanto de formalización en sus procesos como de conocimiento sobre la ergonomía, y el exceso de confianza de algunos empresarios en su experiencia con productos y mercados relegan la labor de los diseñadores a la estilización y hasta a la copia de productos".
Prototipos y tendencias
Entre las actividades de los diseñadores están la investigación de tendencias, la bocetación, el desarrollo de muestras y prototipos, las pruebas de uso, el escalado, la selección de materiales y la planeación de procesos productivos.
La investigadora enfatiza además en que la copia adaptada se reconoce como un método popular de incorporación de nuevos productos, en cuyo caso el diseño consiste en adaptar elementos estéticos sacados de fotografías o de partes de otros zapatos a las hormas u otros partes del calzado.
"Sin embargo es necesario que los diseñadores sean más proactivos y tengan mayor compromiso con su labor en las empresas, ya que un profesional no se debe limitar a hacer lo que le pida jefe, sino que debe encontrar oportunidades de acción", comenta la magíster.
Agrega que "si un diseñador identifica que en la empresa no se aplica la ergonomía porque el gerente no la conoce, su deber es demostrarle que mediante la aplicación de la esta su empresa puede mejorar, como lo hacen constantemente muchas otras pymes alrededor del mundo".
Finalmente, según su análisis, esta "disputa" también sería consecuencia de la forma en que se imparten algunos conocimientos en las escuelas de diseño.
"Sería apropiado que las escuelas llegaran a consensos que les permitieran hacer más homogénea la enseñanza de la gestión del diseño y que esta se basara en las características y necesidades de los sectores industriales del país, de modo que esta área pueda adquirir la importancia necesaria en las organizaciones productivas", concluye.