Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Digital, la otra brecha que refleja la inequidad social en Bogotá
Ciudad y Territorio

Digital, la otra brecha que refleja la inequidad social en Bogotá

    Tanto por la ubicación de la infraestructura de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) como por las empresas operadoras y por el uso de estas herramientas, las TIC estarían reflejando las desigualdades y brechas sociales en Bogotá.

    A partir de la adopción de las TIC, Bogotá ha asumido el modelo de la “Ciudad Inteligente”para administrar, controlar y monitorear distintas actividades urbanas.

    Estas tecnologías suelen funcionar en planos alternos al terrestre (los cables submarinos, el espectro electromagnético, los satélites, el ciberespacio), por lo que se tiende a creer que no tienen implicaciones en la espacialidad de la ciudad.

    Juan Pablo Neira Ceballos, ingeniero de Sistemas y Computación y magíster en Urbanismo de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), enfocó su investigación en demostrar que, contrario a lo que se cree, las TIC sí influyen en el ordenamiento y la configuración territorial de la ciudad.

    Basado en la “teoría del urbanismo de redes e innovador”, su trabajo quiso llenar un vacío en los estudios urbanos respecto a la ciudad y las TIC, para lo cual buscó las complejas implicaciones de estas en el territorio, las cuales, más allá del simple semáforo inteligente o las cámaras de reconocimiento facial, evidencian una brecha digital que es el reflejo de la desigualdad social de la capital del país.

    Infraestructura para sectores privilegiados

    La investigación abarca tres niveles: el primero se relaciona con la infraestructura de las TIC, que incluye el cableado de internet, las antenas y las estaciones radioeléctricas, entre otros dispositivos.

    Para ello analizó un inventario de estaciones de telecomunicaciones de la Secretaría Distrital de Planeación, el cual cuenta con unas 4.500 estaciones de red (postes con receptores).

    “Al ubicarlas sobre un mapa de la ciudad noté que su distribución a lo largo y ancho de la urbe no es aleatoria, y mucho menos uniforme, como se esperaría”, describe el investigador.

    Al cruzar esta información con los datos de ubicación por ingreso per cápita según las localidades, encontró que las infraestructuras están principalmente en las localidades en donde las personas tienen mayores ingresos económicos como Chapinero, que tiene entre 426 y 520 estaciones, seguida de Teusaquillo, Usaquén, Engativá, Fontibón y Suba, en las que hay entre 306 y 426 estaciones TIC.

    Junto a la infraestructura, en la ciudad también hay empresas que la operan, por lo cual el investigador trabajó –como segundo nivel– con información de unas 15.000 empresas del inventario de empresas TIC del Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de Bogotá que se registraron entre 1972 y 2020.

    Las compañías se clasificaron en cuatro tamaños: micro, pequeñas, medianas y grandes, y se indagó sobre su efecto en los respectivos barrios.

    Encontró que las micro y pequeñas empresas se ubican de manera más uniforme, es decir que atienden al usuario inmediato –como los café-internet de los barrios y los locales de mantenimiento de computadores, entre otros–, mientras que las grandes y medianas están especialmente en Chapinero y cerca al Aeropuerto.

    “Una de las explicaciones es que los clientes de esas grandes empresas suelen ser multinacionales con sede en Colombia cuyos clientes están otros países, por eso escogen estas otras zonas con un mayor número de estaciones para operar, porque así tienen un mejor y mayor acceso a las redes de comunicaciones”, agrega el investigador.

    Al analizar –como tercer nivel– cómo las personas interactúan con las redes en su día a día, el investigador usó información de la Encuesta Multipropósito de 2017, que buscaba mostrar cómo los ciudadanos tienen el nivel de apropiación de las TIC y que incluyó cerca de 220.000 encuestas, estudiadas con herramientas de procesamiento de datos.

    En las encuestas se hacen cinco preguntas centrales: ¿Desde dónde se conecta a internet? ¿Qué dispositivo utiliza para hacerlo? ¿Qué uso le da a la internet? y ¿Lo usa para comunicarse con su comunidad? Frente a las opciones actuales de comunicación, como las redes sociales (WhatsApp, Twitter, Facebook, entre otras), las personas siguen prefiriendo la comunicación verbal y cara a cara con su comunidad.

    “Encontré que la mayoría de las personas aseguran conectarse desde su casa o lugar de trabajo. Sin embargo, en Sumapaz –la única localidad rural de la ciudad– se conectan especialmente desde instituciones educativas y zonas de acceso gratuito, lo que deja ver una brecha en cuanto al acceso como un servicio público, y que debería ser más fácil”.

    Según el análisis de las encuestas, aunque por lo general las personas acceden a internet desde un computador de escritorio y desde su celular, en algunas localidades lo hacen especialmente desde su celular y un computador portátil, lo que evidencia que están accediendo a este servicio cada vez más desde lugares móviles y menos fijos.