En entrevista con la Agencia de Noticias UN, el ex ministro de Medio Ambiente, Juan Lozano, reconoció la importancia del nuevo pacto forestal. "La firma de este pacto es un paso importante para garantizar un compromiso integral de protección de los bosques. Deja alineadas las instituciones, suma voluntades institucionales y muestra la voluntad del Gobierno".
Asimismo, resaltó la necesidad en la operatividad de las demás instituciones: "Ahora hay que aplicar las herramientas que están en la Ley Penal, en la Ley Ambiental, en la Ley de Transporte y en el Código de Policía".
Con respecto a la metodología de reforestación, Lozano respondió que el país ya cuenta con un inventario de especies y el conocimiento necesario para saber dónde resulta preciso cada plantación: "Sabemos cuál es la mezcla adecuada para que no cometamos el error de otros países que han reforestado inmensas cantidades de territorio con una especie única, lo que hace mucho más vulnerable el propio desarrollo forestal a plagas y a toda clase de enfermedades que afectan el ecosistema en su conjunto".
Por otro lado, el investigador del Instituto de Estudios Ambientales de la UN y vocero del Foro Forestal Replantémonos, Julio Carrizosa, expresó su emoción por el acuerdo: "Rara vez un Presidente se había preocupado tanto por los bosques; estamos muy entusiasmados".
La directora del Instituto Humboldt, Brigitte Luis Baptiste, resaltó la decisión: "Creo que es una iniciativa clara en gestión ambiental porque reconocimos que hay un potencial importantísimo en recurso forestal, pero que requiere una alianza entre el sector productivo, la academia y el sector publico".
Finalmente, el Presidente de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana, Henry Cabría, puntualizó que una de las necesidades del pacto será "generar conciencia con todos los sectores sociales".
A propósito del tema, Colciencias y la Universidad Nacional organizan el Foro Forestal Replantémonos, que se desarrollará el próximo 8 de septiembre en el Congreso de la República, para que la sociedad civil debata a nivel público y nacional sobre el estado actual de los bosques y su futuro.