Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Detectan altos niveles de contaminación en Manizales
Medioambiente

Detectan altos niveles de contaminación en Manizales

  • Estación de monitoreo barrio Los Agustinos. Fotos: Manizales/Unimedios

  • Estudios sobre contaminación del aire en Manizales.

  • Congreso_ENEIQ.flv

Una investigación de dos años reveló que Manizales tiene tanta concentración de lluvia ácida y material particulado como Medellín y Pereira.

Aunque es una de las ciudades con menor población y menos sectores industrializados, dos estudios realizados por la UN en Manizales demuestran que la capital caldense posee índices de contaminación del aire muy elevados para su población: 430.389.

La lluvia ácida hace referencia a los gases que se forman en el aire por la combinación de vapores emitidos por fábricas o vehículos con la humedad y, dependiendo del grado de humedad que tenga una región, mayor podría ser el nivel de lluvia ácida.

Según las investigaciones realizadas en el Semillero sobre Calidad del Aire, la lluvia ácida en la ciudad presenta un pH de 5,3, menor al pH normal de la lluvia que es de 5,6, una situación preocupante porque es semejante al observado en Medellín, El Cual ha registrado en los últimos años un promedio de 5,5.

Para Silvana Hernández Cortés, estudiante de Ingeniería Química e investigadora, "la importancia de investigar este fenómeno es lograr consolidar una base de datos en la que se haga referencia a la calidad de aire en la ciudad, pero estudiada desde diferentes actores como pH, sustrato, nitrato y calcio".

Por su parte, el material particulado es la acumulación de un sólido o un líquido en la atmósfera, por ejemplo la bruma o vapor emitido por un agente externo (fábricas) que se mezcla con fenómenos naturales como la neblina.

Los datos registrados de este contaminante en la capital de Caldas son de 30 microgramos de partículas al año, igual al de Pereira, una de las capitales con mayor incidencia vehicular e industrial del Eje Cafetero, y superior en 10 microgramos al establecido como límite por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyas exigencias son de 20 microgramos anuales.

"El material particulado es un contaminante que la legislación colombiana ha calificado de alto criterio, y por ello todas las ciudades están obligadas a monitorearlo. Lo que hicimos acá en la Universidad fue hacer un seguimiento de cómo influyen las variables meteorológicas en la concentración del material particulado y vimos que la precipitación y la humedad tienen efectos en la reducción de la concentración, en tanto que la velocidad y la radiación solar influyen en la dispersión de estos contaminantes", aseguró Andrés Mauricio Henao Ramírez, estudiante de Ingeniería Química e investigador del tema.

Para los dos procesos se instalaron estaciones de monitoreo en diferentes sectores de la ciudad como el campus Palogrande y el campus La Nubia de la Sede Manizales, el Liceo Isabel La Católica, el barrio Los Agustinos y la Gobernación de Caldas.

Los dos estudiantes socializarán sus resultados durante el XXI Encuentro Nacional de Estudiantes de Ingeniería Química y Procesos (Eneiq), que se realiza en Bogotá del 19 al 26 de junio.

Para ellos es de relevancia dar a conocer el estado de la ciudad en temas sobre la calidad del aire, porque los estudios que se han hecho son pocos y no han sido constantes, además, pueden ser otra metodología para implementar soluciones, como la que se realizó en algún momento al prohibir el tránsito vehicular de servicio público (buses, busetas y colectivos) por una de las carreras del centro de la capital.

"Es importante mostrar la investigación que se hace al respecto desde la UN, así como tener registros y base de datos para nuevas investigaciones", comentó Hernández Cortés.

"En ingeniería química es muy importante tratar de investigar fenómenos que tengan que ver con el medioambiente y además involucren la salud humana o afecten en la calidad de la vida de las personas", advirtió Henao Ramírez.