Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Destacada participación de la UNAL en concurso mundial de diseño basado en la naturaleza
Educación

Destacada participación de la UNAL en concurso mundial de diseño basado en la naturaleza

    En el reciente concurso internacional “AI x Biomimicry”, organizado por Never Enough Architecture (NEA) y la Fundación Antonio Gaudí, estudiantes de noveno semestre de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá se hicieron merecedores de tres prestigiosos reconocimientos por sus propuestas “Life in-Between”: Balance entre sostenibilidad y comunidad; “Cargo Shelters Expanded (Carshex)”: Refugio sostenible para recicladores urbanos, y “Wild-Co”: Diseño sostenible para la conservación ambiental

    La iniciativa pretende unir los concursos de arquitectura y la formación. La propuesta combinó las competiciones tradicionales con cursos gratuitos impartidos por expertos en la materia, proporcionando a los participantes un aprendizaje integral de las temáticas de los concursos.

    En su primera competición + curso, NEA, en colaboración con la Fundación Antonio Gaudí, invitó a los participantes a explorar el potencial de la inteligencia artificial (IA) y la biomimética (diseño basado en la naturaleza) en la arquitectura, una combinación vanguardista con proyección para redefinir el diseño arquitectónico. Participaron 200 equipos de todo el mundo.

    Bajo el liderazgo del profesor Andrés Ibáñez Gutiérrez, director de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UNAL, en el certamen participaron seis grupos inscritos en la clase de Énfasis en Investigación y Proyecto Tecnológico II, de los cuales tres obtuvieron reconocimientos, así:

    • “Life in-Between” balance entre sostenibilidad y comunidad: diseñado porMilton Tovar, Julieth Colmenares, Érika Chavarro y Celeste Romero, recibió mención honorífica especial. El proyecto está inspirado en el jacinto de agua –planta acuática originaria de la cuenca Amazónica– y aborda no solo la respuesta sustentable a problemas humanos sino también la coexistencia entre personas, las actividades y especies locales en La Mojana (Colombia), subregión del norte de Colombia caracterizada por ser una zona de humedales productivos, perteneciente a la Depresión Momposina, con la función ambiental de regular los cauces de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge.

    La estructura diseñada aprovecha la flotabilidad de la planta para generar cuerpos de agua limpios y habitables, reservas acuíferas para temporadas de sequías y ecosistemas que acogen a la fauna local.

    La propuesta se distinguió por abordar de manera integral los desafíos del ecosistema y la comunidad, lo que le valió la mención honorífica especial y un premio de 500 euros (alrededor de 2 millones de pesos).

    • “Cargo Shelters Expanded (Carshex)”: refugio sostenible para recicladores urbanos, proyecto de Omar Barón, Manuel Bernal, Kiara Rivas y Jonathan Restrepo, fue reconocido como uno de los 50 finalistas. Inspirándose en la biología del escarabajo rinoceronte y del pez labrido de mandíbula extendida, los estudiantes propusieron construir una carretilla con la capacidad de extender un techo sobre ella y de extenderse a sí misma hasta un 65 % sobre su longitud original; así ofrece un refugio económica y sostenible para recicladores urbanos. Este proyecto refleja la visión de los participantes, que buscan una arquitectura más allá de lo estético, con un enfoque humano significativo.
    • “Wild-Co”: diseño sostenible para la conservación ambiental, proyecto desarrollado por Daniel Cruz, Luis Dueñas, Rafael Weiskopf y Jessica Escalante, destaca por su diseño inspirado en elementos tan diversos como la columna vertebral humana, las orejas de los murciélagos, las estructuras de tela en forma de araña y las semillas de maple; esta torre vigía permite escuchar sonidos en un rango de 36 hectáreas, retener agua y contribuir a la polinización. El esfuerzo implacable del equipo lo incluyó entre los 50 finalistas.

    La experiencia amplió la visión de los participantes no solo sobre la arquitectura y sus posibilidades en la era de las nuevas tecnologías, sino también sobre los problemas de la sociedad.

    Los estudiantes se inspiraron en la biodiversidad colombiana, demostrando que la biomimesis puede ser una poderosa herramienta para abordar desafíos sociales desde la arquitectura.

    La calidad y originalidad de sus propuestas no solo merecieron el reconocimiento internacional, sino que también resaltan la excelencia académica de la UNAL.

    Sobre el grupo de investigación en proyecto tecnológico

    Según el profesor Ibáñez, “buscamos acercar a un grupo de futuros arquitectos colombianos a la creatividad sustantiva, de manera que desarrollen capacidades para identificar problemas complejos que son difíciles de ver y cuyas soluciones son contra-intuitivas”.

    “Así mismo, en este se explora la noción de adyacentes posibles en el ejercicio proyectual, interactuando con formas de inteligencia artificial para crear intervenciones arquitectónicas que mejoran las condiciones ambientales y sociales de hábitats diversos en territorios remotos de Colombia”.

    A partir de soluciones basadas en la naturaleza y procesos de biomimesis, el curso genera herramientas de trabajo colaborativo para que los estudiantes establezcan formas de diálogo con la IA, en las cuales se asumen distintos roles en los procesos de divergencia y convergencia asociados con la innovación tecnológica en arquitectura.

    El proceso emerge de la incertidumbre, se nutre del error y arroja iteraciones formales como forma de aprendizaje profundo en arquitectura. El resultado es el diseño de artefactos ecogenerativos u “organismos edificables” a escala arquitectónica que se anidan en ecosistemas degradados por la minería, la deforestación, la agricultura intensiva y la urbanización. Esta co-creación resultó en 6 propuestas para el concurso internacional AI X Biomimicry.