Durante su visita a la U.N. como conferencista principal de la última sesión de la Cátedra Manuel Ancízar, enfocada precisamente en el Pacífico colombiano, Vivanco señaló que el desplazamiento forzado continúa siendo uno de los principales factores de vulnerabilidad en ambas poblaciones.
En Buenaventura, el puerto más grande del Pacífico en Colombia, las cifras oficiales muestran que en 2013 se llegó a 33.000 casos de desplazamiento forzado y en lo que va de 2014, datos del Gobierno nacional indican 22.000. De igual manera, en Tumaco el año pasado se reportaron 13.000 casos de desplazamiento.
Son diversos los perpetradores que se ubican en estas dos zonas del occidente del país, comentó el activista; mientras en Buenaventura hay una lucha de dominio vigente entre Los urabeños y La empresa, bandas criminales descendientes de los paramilitares, en Tumaco el actor principal es la guerrilla de las FARC, aunque en 2013 también se presentaron disputas entre los subversivos y Los Rastrojos.
Una mirada al puerto
Buenaventura tiene los índices de desplazamiento más grandes del país, pero además sus pobladores sobreviven con extorsiones y pagos que les deben hacer a algunas de estas bandas, así como sufren los secuestros. Otro aspecto que se destaca son las desapariciones, algunas veces relacionadas con los desmembramientos hechos en las llamadas "casas de pique".
"Los vecinos suelen escuchar los gritos de estas personas que son descuartizadas vivas, pero el temor no los deja actuar", afirmó Vivanco, quien agregó que desde 2012 se han reportado 25 casos de personas asesinadas de esta forma.
Asimismo, entre 2010 y 2014 se han registrado 200 casos de personas desaparecidas, pero se prevé que hay más situaciones que no han sido denunciadas.
Tumaco, dominio de la guerrilla
Según esta ONG internacional, la guerrilla de las FARC tienen claro dominio del municipio de Tumaco, incluyendo la zona rural, de esta manera son protagonistas de desplazamiento forzado, reclutamiento de menores (también en Buenaventura existen casos similares), violencia sexual, entre otros.
Por ejemplo, de acuerdo con las cifras oficiales, entre 2011 y 2013 el índice anual de homicidios fue de 110 por cada 100.000 habitantes, por ello se obtuvo el décimo lugar en el mundo, según índices de las Naciones Unidas en materia de violencia.
La Unidad de Víctimas del Gobierno de Colombia reportó que durante ese mismo periodo se produjeron en Tumaco 366 homicidios relacionados con el conflicto armado, en su mayoría civiles.