Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Desigualdad en el acceso a tierras sigue siendo un desafío en el país
Política y Sociedad

Desigualdad en el acceso a tierras sigue siendo un desafío en el país

    La necesidad de reconocer al campesinado colombiano como sujeto de derechos, reestructurar la formación de la cultura política, e implementar estrategias para reducir la desigualdad, fueron algunos desafíos del agro que permanecen un año después de la entrega del informe final “Hay futuro si hay verdad”, elaborado por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV). Estos se plantearon durante la apertura del Congreso: El futuro del pasado. A un año de la presentación del Informe Final de la CEV, realizado en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

    Dicho documento histórico retrató la cruda realidad vivida por millones de colombianos en Catatumbo, Putumayo, Soacha, Sumapaz, Bajo Cauca o Guaviare. Estas, entre otras regiones del país, han sufrido durante mucho tiempo los devastadores impactos del conflicto armado.

    Durante el panel “Reforma agraria: el derecho a la tierra en Colombia”, el antropólogo Darío Fajardo Montaña, investigador, docente y conocedor del campo colombiano, señaló que “el país, aunque tiene gran disponibilidad de recursos en biodiversidad de suelos, de posición geográfica, de cultura en la producción, debería tener a su campesinado en mejores condiciones”.

    “La desigualdad se mide a través del coeficiente de Gini, el cual refleja la concentración de recursos como ingresos y tierras. En el caso de Colombia, este indicador revela una cercanía a la unidad, que indica una alta concentración de la propiedad de la tierra. Eso quiere decir que la tierra está más concentrada que en cualquier otro país de América Latina, y esta realidad refleja la necesidad de abordar y enfrentar los desafíos de la desigualdad”, sustentó.

    Y es que durante décadas los campesinos han sufrido las consecuencias del conflicto armado, enfrentando condiciones de pobreza, falta de acceso a tierras, desplazamiento forzado y violencia. Es fundamental reconocer su papel como víctimas del conflicto y su invaluable contribución en la producción de alimentos y la preservación de la cultura rural.

    Por ello, reconocer su papel como víctimas del conflicto y su gran importancia en la producción de alimentos y en la preservación de la cultura rural se plantea como un pilar esencial para una verdadera justicia restaurativa en el país.

    En aras de reconstruir la memoria colectiva del conflicto armado y contribuir a la búsqueda de la verdad, la justicia, la reparación y la prevención de futuros episodios, se adelantó una exhaustiva investigación y un proceso de escucha que duró cerca de cinco años.

    Durante este tiempo, la Comisión recopiló valiosos testimonios de las víctimas del conflicto armado, cuya valentía permitió arrojar luces sobre los motivos y los eventos que desencadenaron la guerra. Este esfuerzo ha sido fundamental para entender y abordar las raíces profundas de la violencia en nuestra sociedad.

    Como uno de los promotores del intercambio de conocimiento sobre la construcción de la paz, Stefan Peters, director Académico del Instituto Colombo-Alemán para la Paz (Capaz), organizador del Congreso, señaló que en el transcurso de estos meses logró evidenciar como este documento llegó a las manos de ciudadanos de muchos lugares del mundo que discutían sobre los ejes temáticos que lo componen.

    “Muchas personas leen el informe, discuten y desafían muchos elementos que este contiene, pero ese es el espíritu que la Comisión dejó. Esta no es la única verdad, pero sí es algo que le deja al país una invitación para que la historia no se repita”, dijo.

    Por su parte, María Prada, exasesora del padre Francisco de Roux en la Presidencia de la Comisión de la Verdad, fue enfática en decir que “construir una sociedad en paz duradera es posible, pero que es necesario cambiar el pensamiento a través de las diferentes fuentes de educación”.

    “Debemos aprender como individuos, pero también debemos poner esos aprendizajes en el tiempo para que ocurra” dijo.

    También resaltó que hace tres meses la plataforma digital que dejó la Comisión registra que los mayores niveles de acceso, vienen desde las url de la UNAL, gracias al diplomado “Educación y construcción de paz”, lanzado recientemente de manera virtual y gratuito.

    Con la organización de este importante Congreso, el Instituto Capaz y la UNAL reafirmaron su compromiso con la paz. El evento –que se llevará a cabo durante dos días– se consolida como un espacio fundamental para reflexionar sobre el estado actual del camino hacia la implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el contexto actual.