La vista más privilegiada del eclipse se tendrá en Chile, Argentina y Uruguay. Ocurrirá en una estrecha región de unos 200 km de ancho y a lo largo de 11.252 kilómetros de oeste a este. Esta zona coincidirá con la franja total de la sombra que alcanza la oscuridad completa durante el eclipse, que inicia al oriente de Nueva Zelanda, en el Océano Pacífico.
En Colombia se podrá ver el eclipse parcial entre las 3:07 y las 4:08 p. m. En Bogotá el evento tendrá una duración total de 1 hora y 2 minutos, y el momento de máximo oscurecimiento (3,05 %) será a las 3:38 p. m.
Eclipse total
La órbita de la Luna está inclinada 5 grados con respecto a la órbita de la Tierra alrededor del Sol, por eso los eclipses totales de Sol son menos comúnes, ya que debe coincidir perfectamente la alineación de la Tierra, la Luna y el Sol. Cuando la órbita de la Luna se cruza exactamente por la órbita de la Tierra alrededor del Sol y los tres cuerpos quedan sobre la misma línea, la estrella quedará cubierta por algunos minutos.
El Sol está 400 veces más lejos de la Tierra que la Luna, y es 400 veces más ancho que nuestro satélite natural. La consecuencia de esto es que siempre vemos que el tamaño aparente del Sol en el cielo es casi igual al de la Luna, por lo que en muchos eclipses de este tipo el brillante astro queda complemente cubierto. Cuando ocurre un eclipse de Sol y la Luna se encuentra en un punto más alejado de su órbita alrededor de la Tierra, no alcanza a tapar todo el disco solar y se observa un anillo brillante, lo que se conoce como eclipse anular de Sol.
En Colombia el último eclipse total de este tipo se vio el 26 de febrero de 1998. Se consideró uno de los más largos, pues su fase de máxima oscuridad duró alrededor de 5 minutos.
Santiago Vargas, docente del Observatorio Astronómico, afirma que los eclipses son el reflejo de la conformación y el movimiento de los cuerpos del sistema solar, en este caso de la Tierra alrededor del Sol, y la Luna alrededor de la Tierra.
"Estos eventos nos siguen dando información sobre la estructura de la atmósfera solar, en particular de la corona solar. Además son muy importantes porque del Sol proviene una gran cantidad de material "como el viento solar" que depende de la configuración de la estructura magnética de esta estrella", agrega.
Sin embargo históricamente también han sido importantes porque en las culturas ancestrales los eclipses eran presagio de tragedias: en México se les impedía a los niños ver el eclipse, porque les podría ocurrir algo malo, mientras que en China se pensaba que un dragón grande se comía el Sol.
"Gracias a las leyes de Kepler y de Newton, hoy podemos saber cuándo ocurrirá el siguiente eclipse usando la mecánica celeste. Por ejemplo, otro fenómeno curioso que ocurrirá el próximo 11 de noviembre será el tránsito de Mercurio, en el cual el pequeño planeta cruzará durante unas horas frente al disco solar", comenta el profesor Vargas.
Como dato curioso, agrega que el próximo eclipse solar total será el 14 de diciembre de 2020, también visible desde el extremo sur del continente. No obstante, para ver un eclipse de Sol desde Colombia hay que esperar hasta el 11 de mayo de 2059, cuya totalidad se verá en la parte sur del Trapecio amazónico.