Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Descrita nueva especie de gramínea
Medioambiente

Descrita nueva especie de gramínea

Una especie vegetal clave para la estabilización de suelos y la alimentación de ganado fue descrita recientemente como nueva para la ciencia.

Esta nueva especie de Digitaria (del latín dígitus), caracterizada por tener inflorescencias parecidas a los dedos de las manos, es conocida popularmente como pata de gallina y fue colectada en Granada, Meta, en cultivos de arroz en julio de 1999.

Esta planta ha sido descrita y bautizada recientemente por el profesor Diego Giraldo Cañas, investigador del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, como Digitaria rangelii, en honor a su colega de este instituto, Jesús Orlando Rangel, por su contribución al conocimiento de la biodiversidad colombiana.

Según Giraldo, Digitaria rangelii es única entre sus especies, ya que presenta espigas ramificadas hasta con 40 racimos, mientras las demás no superan este número. Además, también se distingue por tener espiguillas más pequeñas que las demás.

Usos generales

La Digitaria se distribuye o se encuentra en las regiones tropicales y subtropicales. Sus especies crecen principalmente por debajo de los mil metros de altura.

Generalmente son consideradas como maleza, pero también poseen cualidades compensatorias, ya que algunas especies se pueden tostar y moler para producir harina, que se utiliza simultáneamente con el consumo de avena o en la fermentación de cerveza.

La especie es considerada de gran importancia como alimento para ganado (forrajeras) y también para asegurar los suelos en zonas de ladera o terrenos inestables como consecuencia de cortes en carreteras, obras civiles o por aguas lluvia que producen derrumbes.

"Estos pastos contribuyen a amarrar el suelo, porque tienen un sistema de raíces numeroso", explicó el profesor Giraldo, quien agregó que también son controladores de erosiones y formadores de céspedes para jardines o campos deportivos.

"Algunas de estas especies constituyen la base de la alimentación de todos los grupos humanos actuales y pasados", aseguró el docente, quien agregó que las etnias antiguas americanas dependían del maíz para su alimentación, en Asia tropical del arroz y en Europa del centeno y el trigo.

"Todas las sociedades humanas han dependido de las gramíneas, e igualmente constituyen una fuente importante de alimentación de la mayoría de animales silvestres y del ganado del mundo", enfatizó.

Colombia, cuarto país más rico en gramíneas

Existen entre 220 y 230 especies conocidas para ese género, de las cuales 101 se encuentran en el Nuevo Mundo y 55 en Sudamérica (24 de estas en Colombia, de las cuales 18 son nativas y 2 endémicas).