Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Desarrollo del Litoral Pacífico, más que alianzas comerciales
Política y Sociedad

Desarrollo del Litoral Pacífico, más que alianzas comerciales

  • El Pacífico colombiano requiere de un desarrollo integral

  • El profesor Peter Lowy, director del Instituto de Estudios del Pacífico de la U.N. Sede Tumaco.

  • Esta cuarta sesión de Debates UN, se llevó a cabo en el Aula TIC de la Sede Tumaco.

  • A éste debate asistieron líderes comunales, representantes de la alcaldía, académicos, directivos de la UN, entre otros.

  • Luis Alfonso Escobar, jefe de planeación departamental de Nariño

  • Jorge García, etno-educador y miembro de la Comisión Pedagógica Nacional

  • Tumaco afronta diversas problemáticas que le impiden un verdadero desarrollo.

Es necesario que el Estado considere el desarrollo del Pacífico desde la transformación social y cultural de sus comunidades. Así lo señalaron los expertos invitados a la cuarta sesión de Debates UN ¿De qué Pacífico hablamos?

Con el objetivo de escuchar directamente a las comunidades de este municipio ubicado al suroccidente de Nariño, la Unidad de Medios de Comunicación de la U.N. (Unimedios) y el Instituto de Estudios del Pacífico de la U.N. Sede Tumaco realizaron una nueva sesión de Debates UN. 

La profesora Socorro Ramírez, quien moderó la jornada, abrió la discusión planteando la necesidad de proponer estrategias basadas en dos clases de Pacífico: el comercial y de las oportunidades, representado en la Alianza del Pacífico, con la cual el Gobierno le apuesta a una mayor apertura al comercio mundial; y el social, el de pobreza extrema, carencia educativa y fulminante violencia. 

"Paradójicamente la región que se quiere fortalecer mediante la alianza está perdiendo peso y liderazgo a nivel nacional, porque Colombia ha pasado a ser una economía petrolera y minera, y en ese sentido, las exportaciones están saliendo por el Caribe, llevando algo de desarrollo para esa región y olvidando el Pacífico", sostuvo la profesora Socorro. 

A la indiferencia social se anexan problemas críticos de tráfico de armas, estupefacientes, combates por el control de mafias, corrupción y bajos índices educativos, que lo único que han conseguido es relegar el litoral. 

Por ello, frente a las estrategias comerciales que dirige el Gobierno, como la apertura de mercados hacia el continente asiático y la recién creada Alianza del Pacífico, se plantean retos y desafíos que, según los expertos invitados a Debates UN, deben comenzar por el desarrollo de las propias comunidades. 

"El reto es cruzar esos dos pacíficos, para que el dinamismo de los acuerdos comerciales estimule iniciativas para la sociedad. Debemos preguntarnos si la alianza tiene estrategias para asumir temas como fronteras marítimas", asegura la investigadora, quien además se cuestiona si es posible conciliar la etnia y la defensa de sus culturas con el desarrollo sostenible. 

Una deuda histórica 

El profesor Óscar Almario de la U.N. Sede Medellín, panelista del debate, señaló que las necesidades en la actualidad son situaciones creadas por la perspectiva que tuvieron los líderes del Estado frente al progreso. 

"El desarrollo de los puertos de Buenaventura y Tumaco es un poco tardío respecto a otros de Suramérica. Su creación respondió al impulso de la producción cafetera y de caña de azúcar del suroccidente colombiano, lo cual, convirtió a Buenaventura en un puerto de enclave para estos productos. Nunca se interesaron en un desarrollo integral del puerto", afirmó el profesor Almario. 

Por ello, frente a acuerdos comerciales, es necesario pensar si estos puertos seguirán siendo solo enclaves o pasarán a cumplir una función más integral para el desarrollo de las comunidades, ya que según el experto, países suramericanos como Perú, Ecuador y Chile tienen un gran avance en estos temas. 

De otro lado, Jorge García, etnoeducador y miembro de la Comisión Pedagógica Nacional, señaló que el Pacífico de hoy responde a estrategias de control capitalista que nacen de la invasión de América y África por los europeos, la cual se dirigió en contra de las poblaciones negras e indígenas. 

"Hoy nada ha cambiado, todo sigue igual. Las principales víctimas son los pueblos indígenas y las diásporas africanas, pues hemos sido vistos con desprecio siempre", dijo García. 

En su opinión, desde la conquista nos enseñaron a ver a estas comunidades esclavizadas, trabajando por la producción del país. "En la actualidad eso se ve representado en las acciones que el Gobierno dirige, con tecnologías para el control de los afro en el región", indicó. 

Por ello, se requiere una ciudadanía formada en universidades serias para combatir la hegemonía del colonialismo que aún pervive. 

"Las universidades están llamadas a formar profesionales integrales que apoyen sus territorios y generen estrategias que rompan el estigma de la esclavitud, en el que siguen sumergidas las diásporas africanas e indígenas en Colombia", enfatizó. 

Desarrollo integral 

Luis Alfonso Escobar, jefe de Planeación Departamental de Nariño, fue enfático al mencionar que no se puede hablar de ese Pacífico de gran desarrollo y de alianzas comerciales sin pensar un avance integral del territorio. 

"Las agendas políticas deben concertarse en los territorios y con las comunidades y no en el interior del país. Es necesario pasar de una mirada andina a una reconstrucción del Pacífico. No debemos formar profesionales para competir en otros territorios, sino para desarrollar el propio", dijo el funcionario. 

También propuso descentralizar el país, ya que desde el punto de vista de la competitividad, Colombia centró todos sus esfuerzos en salir por el Atlántico. 

"Este país que está pensándose hacia el Pacífico reta al Estado a pensar por dónde va a salir, examinando oportunidades, ventajas y amenazas, porque está en juego el desarrollo de infraestructura y el social", indicó Escobar. 

Por su parte, el alcalde de Tumaco, Víctor Arnulfo Gallo, sostuvo que es necesario pensar qué modelo de desarrollo debe tener una región conformada por cinco departamentos para solucionar las necesidades de sus propias comunidades. 

Según Gallo, el tema de formación y fortalecimiento de las universidades es clave para el desarrollo de la región, pues prioriza la consolidación de las instituciones. 

"Por eso estamos apoyando cada paso que la Universidad Nacional de Colombia está dando Tumaco, para que impulse el desarrollo de la educación", subrayó el alcalde. 

La confrontación de los diferentes grupos armados al margen de la ley en el Pacífico colombiano concentra el 58 % del total de personas desplazadas. Según la ONU, en 2014 se desplazaron 4.000 indígenas del Chocó y datos de la Defensoría del Pueblo señalan que la mayoría de los muertos en Quibdó son jóvenes entre 16 y 25 años. 

El profesor Óscar Almario afirmó que es importante concertar una agenda en tres niveles: "Las implicaciones de la globalización, el Pacífico a nivel general (desde el Chocó hasta Nariño) y temas específicos con las necesidades más urgentes en educación, medioambiente y salud, donde la Universidad Nacional está comprometida". 

Debates UN ¿De qué Pacífico hablamos? tuvo lugar en el Aula TIC de la Sede Tumaco de la Universidad Nacional de Colombia, ubicada en este municipio.