Según Hugo López, especialista en mamíferos y en el manejo y conservación de fauna silvestre y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, "el oso de anteojos y el jaguar son especies que tienen desplazamientos largos pero ya no pueden pasar entre un hábitat y otro" a causa de la tala indiscriminada. La explicación es que cuando el bosque se fragmenta, los hábitats se reducen y se desconectan entre sí, generando aislamiento entre animales de la misma especie y amenazando la conservación de la fauna silvestre.
En el caso del oso de anteojos (de la Cordillera de Los Andes), es la especie que más corre riesgo de extinción debido a que el Bosque Andino es el ecosistema con mayor nivel de deforestación. Según cifras de Parques Nacionales Naturales de Colombia, solo queda intacto el 4% de su vegetación.
Si bien algunas especies disminuyen, López afirmó que, con la deforestación, otras pueden incluso incrementar su población. "Por ejemplo, las aves de la Plaza de Bolívar o las ratas. Son especies que no son ni siquiera de acá, pero pueden aumentar en número hasta el punto de volverse plaga, como las ratas de ciudades o las ratas de cultivo", advirtió.
Con este panorama, López propuso la participación de la ciudadanía en el establecimiento de un modelo de sistemas productivos diversificados para el restablecimiento del número poblacional de fauna silvestre.
"Creo que tenemos que experimentar junto con los cultivadores para, por ejemplo, establecer cómo dejamos franjas de ecosistemas naturales entre áreas de cultivo, para mantener la mayor continuidad entre coberturas naturales", explicó.
Finalmente, el investigador exhortó al cambio de los diseños de carreteras para proteger a los animales de lesiones o de muerte por el paso de vehículos. "Las locomotoras de nuestro gobierno, como la agricultura, la minería, la infraestructura, la vivienda, etc., deberían tener en cuenta los procesos de conectividad mediante la construcción de pasos de fauna (puentes o túneles por los que algunos animales atraviesan las carreteras), o simplemente con el diseño de buenas carreteras", puntualizó Hugo López.