Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Cultura anfibia integraría municipios del Bajo Magdalena
Ciudad y Territorio

Cultura anfibia integraría municipios del Bajo Magdalena

  • Render del puerto cultural que se espera conformar. Fotos: Red de Artes y Oficios de la Cultura Anfibia del Bajo Magdalena.

  • El proyecto espera aprovechar la infraestructura existente.

  • Características poblacionales de la zona.

  • Ubicación del proyecto.

  • El proyecto también aprovecha la confluencia cultural del vallenato, la cumbia y otros géneros relacionados con la tambora. Foto: Agencia de Noticias - Unimedios.

Por medio de un proyecto de revitalización de la cultura anfibia, la Red de Artes y Oficios se propone fomentar la articulación territorial en los municipios de El Peñón (Bolívar), Tamalameque (Cesar) y El Banco (Magdalena).

La cultura anfibia se refiere a la manera como estas comunidades han comprendido las dinámicas del agua "presente en sus territorios de muchas maneras" para adaptarse a ellas, una ocupación que según los autores del proyecto por lo regular se da en otros lugares de manera invasiva.

Las tres poblaciones presentan un potencial cultural y de infraestructura que se podría integrar en una red que fortalezca los procesos socioeconómicos de la zona, promueva la creación de alternativas sostenibles para dinamizar los mercados y forme una conexión regional.

Se trata de un proyecto construido durante tres semestres por estudiantes de la séptima cohorte de la Maestría en Ordenamiento Urbano Regional de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), presentado en el III Seminario Internacional "Ordenamiento y proyecto territorial: agua y territorio", organizado por este mismo programa. 

Según el estudiante Maicol Quiroga, la propuesta busca solucionar los problemas de desconexión de esta zona, que se dan por factores como su relación con el río Magdalena como límite geográfico, la transición del sistema montañoso al valle, la falta de vías y la desarticulación administrativa, que obedece a que cada municipio pertenece a departamentos diferentes: Tamalameque al Cesar, El Peñón a Bolívar, y El Banco a Magdalena.

Por eso, en la Red de Artes y Oficios de la Cultura Anfibia del Bajo Magdalena se rescatarían las características de estas poblaciones, para integrarlas a procesos de asociatividad y a programas y talleres sobre artes y oficios en líneas especializadas para cada municipio.

"Se hizo un ejercicio de georreferenciación intentando identificar los aspectos predominantes en cada territorio. Formulamos unos cursos técnicos que se darían en cada uno de los tres puntos de la región", explica el estudiante Quiroga, quien junto con David Barreto, Liseth Mahecha, Sandra Ortiz, Yeimmy Palomo, Alejandra Ramos y Aldemar Soler, conformaron el grupo interdisciplinar que formuló la propuesta.

Esta fue el resultado de una caracterización que permitió identificar actores e instituciones existentes en el territorio y que se podrían vincular al proyecto, como las organizaciones de agricultores, de mujeres, de pescadores, el SENA y los medios de comunicación con influencia en la región, entre otros.

Gastronomía, instrumentos y música

La primera línea operativa sería la de gastronomía en El Peñón, el cual se convertiría en la sede principal y en el eje del puerto cultural que se conformaría en la región con la Red. Esta propuesta, de cuatro ciclos, se basa en una línea de cocina colombiana e internacional, una histórica y una de emprendimiento, además de una cuarta para obtener el título de técnico.

Por otra parte, la especialidad de El Banco sería la música y las danzas, por su tradición cultural: "tenemos una línea de música, una de historia, una relacionada con el campo y otra con el Festival Nacional de la Cumbia", señaló el candidato a magíster.

La especialidad de Tamalameque serían las artesanías elaboradas en madera y los instrumentos musicales: "la idea de la Red es que todas las partes se retroalimenten, por eso cada una se especializa en algo para compartirlo con los otros lugares, en este caso la producción de instrumentos musicales estaría relacionada con la especialización en música y danza de El Banco", comenta el estudiante Quiroga.

Para atraer a los visitantes, la Red aprovecharía que el tiempo de desplazamiento entre los tres municipios es corto; por ejemplo, de El Banco a El Peñón son 15 minutos en barco, y de Tamalameque a El Banco, por línea terrestre, son cerca de 30 minutos, a lo que se suma la confluencia cultural del vallenato, la cumbia y otros géneros relacionados con la tambora que son comunes en la zona.