Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Cuidados populares, beneficiosos para adultos mayores y sus cuidadores
Política y Sociedad

Cuidados populares, beneficiosos para adultos mayores y sus cuidadores

  • El dibujo fue una de las estrategias empleadas para que las personas mayores expresaran las dolencias de su cuerpo. Fotos: Alexandra Maluche.

  • En Guapi la mayoría de las personas que se dedican al cuidado de sus familiares mayores son mujeres.

  • Las intervenciones las realizaron auxiliares de enfermería de Guapi que visitaron las casas de los adultos mayores.

  • Incluir la espiritualidad como un cuidado popular ayudó a fortalecer los vínculos en las familias.

  • El baile también fue una estrategia para fortalecer el apoyo social y la interacción de la persona mayor y su cuidadora.

La implementación de un programa adaptado para personas mayores y sus cuidadores en Guapi (Cauca) mostró efectos positivos en la percepción del apoyo social que recibían, un aspecto que puede ayudar a que los efectos del estrés tanto de las labores del cuidado como de los conflictos y preocupaciones del cuidador familiar sean más llevaderos.

Alexandra Maluche Sánchez, magíster en Discapacidad e Inclusión Social de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se propuso describir los cuidados populares empleados por la población afrocolombiana de Guapi y evaluar cómo estos podía mejorar la percepción del apoyo social en el binomio persona mayor con discapacidad y cuidador familiar.

La investigadora conoció esta población de la mano del grupo de investigación "Cuidado cultural de la salud", de la Facultad de Enfermería de la UNAL, como parte de su trabajo de pregrado en 2008, en el que caracterizó a la comunidad y encontró que en este municipio había una alta presencia de personas mayores.

La investigación constó de tres etapas: en la primera se analizaron datos secundarios a partir de la revisión de estudios realizados en Guapi para determinar cuidados populares de la población afrocolombiana residente. La segunda consistió en la construcción del programa, para lo cual se utilizó el método de Investigación Acción Participativa, y por último se realizó un estudio cuasiexperimental con 50 familias para medir el efecto de su aplicación sobre la percepción del apoyo social en las personas mayores y sus cuidadores familiares.

"El apoyo social es la estrategia de inclusión que más podría generar un impacto para que las personas empiecen a ver que existen otras entidades y una red de apoyo comunitario que las respaldan; que el cuidador en la casa no está solo sino que cuenta con otros entes interesados en apoyar el cuidado", comenta.

Los cuidados culturales identificados se enmarcaron según la respuesta a las necesidades presentes en las cuatro dimensiones del apoyo social, así:

-     apoyo emocional: falencias en su comunicación y relación de agradecimiento,

-     apoyo instrumental: carencia de afiliación al sistema de salud y debilidad en el manejo de enfermedades crónicas,

-     apoyo de interacción social: falta de participación del paciente y su cuidador en la comunidad, además de la desintegración del tejido social causada por la violencia, y

-     apoyo afectivo. 

Por ejemplo en el "apoyo emocional" se incluyeron cuidados populares como los ritmos musicales y la espiritualidad del bienestar, y se identificó a la cuidadora familiar como la promotora de la salud a partir de tradiciones familiares. En el "apoyo instrumental" se reconocieron los cuidados a base de plantas medicinales, las infusiones y la imposición de las manos sobre el cuerpo del paciente para apoyar su mejoría.

En el "apoyo de interacción social" se identificó que los participantes coincidían en que los líderes de la comunidad debían tener valores como paciencia, capacidad de escuchar, respeto por el otro y aceptación de la diferencia, y en los cuidados de "apoyo afectivo" se encontró que la bailoterapia permite expresar el afecto que se ha dormido por la violencia, uniendo a la familia.

El programa propuesto se aplicó en cinco sesiones con acciones culturales y de motivación, y además se utilizaron encuestas para validar el apoyo social y la manera como estas dimensiones eran afectadas después de las actividades.

Un cambio en la percepción

Después de la intervención realizada por auxiliares de enfermería de Guapi, nuevamente se aplicaron las encuestas en las personas mayores para medir el impacto en la percepción del apoyo social global, la cual pasó del 67 % al inicio de la prueba, al 98 % al final.

Así mismo el apoyo emocional pasó del 61 al 94 %, el apoyo instrumental del 16 al 100 %, la interacción social del 55 al 94 %, y el apoyo afectivo del 63 al 100 %.

Por parte de las cuidadoras se encontró que la percepción global del apoyo social pasó de 78 al 98 %, mientras la del apoyo emocional del 80 al 98 %, la del instrumental del 63 al 96 %, la de la interacción social del 82 al 100 % y el afectivo del 88 al 96 %.

El estudio también consolidó redes de apoyo de las cuidadoras familiares participantes con entes municipales como la ESE Guapi, la Alcaldía Mayor, la Iglesia católica, la Comunidad Franciscana Fundamor, grupos comunitarios, la UNAL, lideresas comunitarias y grupos artísticos que participaron en la promoción de bienestar en estas familias en las que la mayoría de los cuidados son ofrecidos por la cuidadora ante la precaria presencia de los servicios de salud en estas comunidades afrocolombianas.