Esto se da porque no tienen la confianza suficiente para usarlo, lo que hace que las startups o mipymes del sector tecnológico de la capital de Caldas pierdan una oportunidad de crecimiento y de internacionalización de su negocio.
Así lo explicó María Camila Soto Valencia, estudiante de la Maestría en Administración de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales, quien diseñó un sistema crowdfunding para las startups del sector TIC de la capital de Caldas.
La estudiante realizó 103 encuestas a empresarios del sector TIC de Manizales: el 23,3 % (24 personas) conoce el crowdfunding y el 76,6 % (79 personas) no lo conoce.
"En esta ciudad, y en general en el país, las empresas les temen a los sistemas financieros modernos y se centran en los tradicionales, como un préstamo bancario y sus ahorros", dijo la estudiante.
Explicó que con el crowdfunding los pequeños empresarios podrán lograr una financiación más rápida para, por ejemplo, realizar el viaje que tanto ha anhelado o costear el tratamiento de una enfermedad.
Tipos de financiación
Organizaciones en el mundo como Indiegogo, Kiva, Goteo, Idea.me, entre otras, se encargan de ayudar a los empresarios a fortalecer sus ideas de negocio: las mipymes se deben inscribir y explicarla, incluyendo para qué se necesita el dinero, cuánto se necesita y el tiempo para ejecutar el proyecto.
La investigadora Soto Valencia manifestó que existen cuatro tipos de crowdfunding o recompensa: "Donación" y "Recompensa simbólica" "en los que los empresarios no tienen que devolver nada de lo que recibieron" y "Sociedad" y "Participación", diseñados para negocios muy grandes y en los que los aportantes buscan alguna retribución o publicidad.
Curiosidad
El desconocimiento acerca de este sistema de financiación "hace pensar en la importancia de desarrollar y potenciar los resultados de estos modelos de financiamiento alternativos, con el fin de atraer la atención de más empresarios y emprendedores de la ciudad", precisó la investigadora.
Resaltó además que la mayoría de las personas que conoce qué es el crowdfunding tiene una muy buena percepción sobre este, a pesar del temor que tienen de usarlo.
"Sin duda alguna, el desconocimiento del tema hace que el crowdfunding no se encuentre muy bien posicionado en la ciudad y que muchas personas no hayan participado en este modelo de financiamiento", concluyó la estudiante de la U.N.
Propuesta del modelo
María Camila espera crear una plataforma eficiente de financiación fiable y eficaz para las startups del país que quieran impulsar su negocio.
Este modelo busca ofrecer oportunidades de inversión seguras y confiables, además de mejorar el acercamiento y el diálogo entre los nuevos emprendimientos y el público interesado.
Dos elementos clave de la plataforma son su vínculo con redes sociales y los canales en los que los empresarios pueden presentar sus iniciativas a través de recursos como imágenes, audios y videos.
Para conocer más sobre este sistema, se puede escribir al correo macsotova@unal.edu.co.