Aunque se ha destacado la importancia tanto de aumentar la cobertura como de incrementar el número de estudiantes admitidos, y de que la Universidad llegue a más regiones del país, es muy significativo que jóvenes provenientes de zonas apartadas, vulnerables y con alto riesgo social lleguen hasta la U.N. a presentar su examen de admisión.
"La participación de los jóvenes de las diferentes etnias del Amazonas tiene un valor infinito en equidad, inclusión y acceso a la educación superior", enfatizó el profesor John Charles Donato, director de la U.N. Sede Amazonia.
En tal sentido, señaló que aunque las cifras de admisión son frías y relativamente bajas, la procedencia de esos jóvenes tiene tanto significado como las cifras masivas. Por ejemplo, es tan importante la inscripción y admisión de un estudiante de un colegio de Bogotá como el de uno miraña, leutama, tanimuca, cubeo o yagua, de la Región Amazónica.
Beneficiarios del Peama
Estos jóvenes, quienes aspiran a uno de los 120 cupos que ofrece la Universidad en la región, ingresarían mediante el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama), el cual les brinda la posibilidad de realizar de uno a cuatro semestres en la Sede para después desplazarse a las sedes andinas a continuar su ciclo complementario.
Para el director de la U.N. Sede Amazonia aunque estas cifras de inscripción local no fueron tan contundentes como en Bogotá o Medellín, sí son muy significativas, pues se inscribieron 842 jóvenes de los departamentos del Amazonas, Caquetá, Guaviare, Putumayo y Vaupés.
De ese número se destaca que 68 jóvenes indígenas aspiran a ser miembros de la U.N. Ellos provienen de las comunidades indígenas Huitoto, Muruy, Bora, Inga Tanimuca, Cubeo, Miraña, Ticuna, Cocama, Muiname, Letuama, Puinave, Inga y Kamentsa.
Los nuevos aspirantes fortalecen la misión de la Universidad y la Sede en la Región Amazónica, que promueven la inclusión social y el acceso con equidad a la educación superior, concluyó el profesor Donato.