El profesor Winston Manuel Licona Calpe, director de la Maestría en Gestión Cultural de la UNAL Sede Manizales, afirma que la Institución busca incursionar e innovar en un mercado cambiante, generador de oportunidades, de crecimiento rentable y sostenido a largo plazo como el que actualmente vive el sector cultural.
"Esta Maestría aportará al desarrollo profesional, proporcionará métodos modelos e instrumentos para proyectar y gestionar planes, programas e iniciativas culturales, a través de las instituciones; además dinamizará y acompañará el mejoramiento de los procesos y de las prácticas culturales, locales, regionales y nacionales".
En 2017 la iniciativa Cuenta Satélite de Cultura (CSC), conjunta entre el Ministerio de Cultura y el DANE, indicó que para 2014 el sector aportó ganancias por 6,5 billones de pesos y generó 199.698 empleos, una cifra muy cercana al de los empleos generados por la actividad de minas y canteras, que fue de 200.455. Ese año los sectores con mayor participación en el valor agregado también fueron el audiovisual con 43,1 %, el editorial con 23,1 %, el de educación cultural con 19,3 % y el creación publicitaria con 9,1 %.
Un sector económico con una proyección de crecimiento tan grande demanda profesionales especializados. De ahí que la UNAL pretenda aportar con formación de excelencia, lo cual ha sido posible gracias a su experiencia de 18 años con el pregrado en Gestión Cultural y Comunicativa, y hace 5 con la Especialización en Gestión Cultural con énfasis en Planeación y Políticas Culturales.
"La Maestría surge de la necesidad de establecer un puente con la línea doctoral, porque faltaba un espacio de investigación fuerte que permitiera articular la ruta de formación que la gestión cultural merece", añade el docente Licona.
El gestor cultural es multiperfil
El gestor cultural no se puede encasillar en un solo perfil. El profesional de esta área está inmerso en el mundo del arte y la cultura, como mediador que acerca a la sociedad a los diferentes segmentos de la cultura.
Para el docente Licona Calpe, el gestor cultural es un "emprendedor creativo que busca generar un cambio en la sociedad según las necesidades y problemáticas que se identifiquen, por medio de proyectos de integración y desarrollo".
Su perfil no tiene por qué ser el de un técnico artístico o el de gestión propiamente dicha, sino que debe estar capacitado para aprehender los diversos procesos culturales que suelen ser complejos y muy diversos.
"El gestor cultural puede desarrollar su actividad profesional en muy diversas áreas, tanto públicas como privadas, y con fines lucrativos como no lucrativos. Los gestores culturales utilizan las mismas técnicas de gestión que cualquier otro profesional con responsabilidad sobre la administración de recursos con unos objetivos determinados. Sin embargo, la aplicación de la gestión a la cultura tiene unas especificidades que permiten hablar de gestión cultural".
La gestión cultural y la economía naranja
Fernando Vicario, asesor de Economía Naranja de la Organización de Estados Americanos (OEI), destaca el proceso de apertura de la Maestría en Gestión Cultural de la UNAL Sede Manizales: "tener una maestría con un enfoque cultural es importante porque refuerza la cohesión de la ciudadanía y la participación en modelos de innovación y creatividad".
La economía naranja es una apuesta importante, con la cual se busca estimular la creatividad de los países y las fuerzas creativas como construcción de modelos de desarrollo.
Según el asesor de la OEI, el tema cultural es muy importante para Manizales y cobra mayor valor al trabajar este enfoque con la llamada "economía naranja" como un espacio que permite la puesta en común de proyectos culturales para lograr procesos significativos de emprendimiento que favorecerán las potencialidades creativas de los ciudadanos: "esto impulsa un escenario de desarrollo sustentable en la región".