Aumentar el costo de la hora de parqueo reduciría el 20 % de los 35.000 automotores que ingresan a diario a esta zona, una de las más congestionadas de la capital antioqueña.
Así lo determinó una investigación realizada durante seis meses por el Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, con el propósito de diseñar un modelo para el uso de parqueaderos y estimar el efecto del aumento de tarifas por este concepto en el centro. El análisis hace parte de un estudio encargado a la empresa Transporte, Planeación y Diseño Ingeniería S.A. (TPD).
El trabajo se realizó con miras a peatonalizar diferentes zonas del centro de la capital de Antioquia, propósito administrativo plasmado en el plan de ordenamiento territorial (POT), que establece que en Medellín, donde a diario circulan más de 1,5 millones de automotores, se dará prioridad a los actores no motorizados "peatones y ciclistas", en la denominada pirámide de la movilidad.
"El plan es hacer más caminable el centro para recuperar varios corredores. Conociendo la gran cantidad de vehículos que ingresan a esta zona y la baja disponibilidad de malla vial, buscamos alternativas de gestión de demanda, entre ellas, subir el valor del parqueadero, implementar el cobro por congestión y el manejo de transporte de carga (cargue y descargue)", indicó la ingeniera Marta Lucía Suárez Gómez, líder de la Unidad de Prospectiva de la Secretaría de Movilidad de Medellín.
El estudio, que estuvo bajo la coordinación del profesor Iván Reinaldo Sarmiento Ordosgoitia, director del Departamento de Ingeniería Civil y experto en movilidad, arrojó resultados sorprendentes y puso de relieve que la mejor estrategia para reducir el tráfico y favorecer la peatonalización sería el cobro por congestión o peaje urbano.
Vías peatonales
Pese a los costos de implementación, como cierre de vías y uso de tecnología para el control del ingreso, a largo plazo dicho cobro sería una medida eficaz para la reducción de viajes al centro de esta ciudad, según el investigador.
La idea de peatonalizar vías de gran importancia para Medellín, como la carrera Bolívar y la calle La Playa, reduce una malla vial en déficit, que crece apenas por encima del 1 % anual. "La pregunta al respecto era qué impacto iba a tener en el centro y la cantidad de tráfico que debería salir de esa zona para dejar las condiciones de movilidad como estaban o mejorarlas.
La empresa TPD hizo un inventario vial como modelo. Con ello simuló varios escenarios hasta lograr el nivel deseable de tráfico. "Lo que necesitaban de la UN era que les dijéramos qué estrategias debían aplicar para lograr la reducción de tráfico", comentó el profesor Sarmiento
Así surgió la propuesta de aumentar el costo del parqueadero, sistema usado en otros países y que ha dado resultados positivos, según el docente.
Censo de parqueaderos
Lo primero que hicieron los investigadores de la UN fue un censo de parqueaderos y celdas disponibles en el sector, caracterizado por una intensa actividad económica.
"Establecimos que hay 10.338 celdas para motos y 7.616 para autos en parqueaderos públicos con pago", explica el académico. Sumado a ello se precisó que, en promedio, una hora de parqueadero vale 2.552 pesos para carro y 880 pesos para moto.
Las encuestas realizadas a 469 personas también revelaron los hábitos de parqueo de los medellinenses. El 43 % (15.050) de los conductores de vehículo particular estacionan en edificios o lotes que no exigen pago, como oficinas o demás que les facilitan el parqueadero a sus clientes o visitantes.
El 33 % (11.550) parquea en lote o edificio, pero pagando; y el
14 % (4.900) estaciona en la calle sin pagar parquímetro. "Este es el parqueo ilegal, que se está controlando con cámaras de circuito cerrado de televisión y ahora con un vehículo de fotodetección", afirma el director de la investigación.
En menor proporción, el 6 % usa sus propios lugares de estacionamiento y el 4 % lo hace en la calle con pago de parquímetro.
"Al sumar el universo de encuestados, se advierte que la mitad parquea gratis. El municipio pensaba que si influía en el valor del parqueo tenía la tarea ganada", explica el director del Departamento de Ingeniería Civil, quien destaca que si las autoridades incrementan el valor de la hora, que en promedio está en 2.500 pesos, solo se afectaría al
37 % de vehículos particulares que pagan por estacionar en lote o edificio y que pagan parquímetro.
Solo 4.900 vehículos (equivalentes al 14 % que ocupan las calles) se pueden controlar para ganar amplitud, capacidad y espacio en las calles. El resto parquea de manera legal.
Pero las conclusiones inesperadas no paran ahí. El estudio de la UN reveló que incluso un aumento de precio no desestimularía el uso de vehículos particulares por parte de quienes requieren ir al centro por razones de peso como trabajo o negocios.
Los investigadores constituyeron un grupo focal para este tipo de usuarios; el 50 % respondió que no dejaría su carro. Frente al precio extremo de 6.000 pesos la hora, solo habría un 10 % de conductores que dejarían de utilizar su vehículo en este sector.
"Encontramos personas que pagan una mensualidad en el parqueadero y por ello no los afectaría tanto el cobro por hora. Justifican que pagando de esa manera pueden salir y entrar en cualquier momento, lo cual genera una cantidad de viajes superior a otros conductores", comentó el ingeniero Sarmiento Ordosgoitia.
Concluyó que de implementarse un aumento de precios el efecto sería muy moderado: 7.000 carros particulares se desestimularían para ingresar al centro. Ello, sin contar el efecto socioeconómico que tendría ese incremento sobre el gremio de los parqueaderos.
Además, los vehículos particulares son solo uno más de los actores que ingresan al centro. Esto afecta solo a particulares, pero no a taxis, ni buses, ni transporte de carga, que también ingresan a diario al sector.