Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Cordoncillo, aliado en el manejo de síntomas de COVID-19 y tuberculosis
Salud

Cordoncillo, aliado en el manejo de síntomas de COVID-19 y tuberculosis

    El potencial medicinal del cordoncillo es una de las bondades que mejor han sabido aprovechar las comunidades indígenas de Leticia de este árbol de la familia de la pimienta que crece silvestre en selvas como la de la Amazonia. Con sus hojas preparan té e infusiones que sirven para tratar síntomas similares a los del COVID-19 y la tuberculosis, como fiebre, escalofríos, tos y dolor de garganta.

    La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y el Laboratorio de Salud Pública Departamental del Amazonas vienen desarrollando el proyecto “Fortalecimiento de capacidades instaladas de ciencia y tecnología del Laboratorio de Salud pública Departamental del Amazonas para atender problemáticas asociadas con agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana en el departamento del Amazonas, subtema jóvenes talento salud”.

    Con dicha iniciativa, que se adelanta en el marco de la Convocatoria Nacional Talento Joven 2020, orientada a consolidar la ejecución de ciencia, tecnología e innovación en salud, se busca comprender los significados y las prácticas que las comunidades le dan al abordaje del COVID-19 y la tuberculosis, enfermedades que han tenido un fuerte impacto en los últimos años.

    El estudio de las dos enfermedades se realizó en Leticia, concretamente en las comunidades de San Sebastián de los Lagos y Yoi, ubicadas a pocos kilómetros de la capital del Amazonas.

    Este se realizó con el acompañamiento de la profesora Marta Isabel Murcia Aranguren, de la UNAL, directora del grupo de investigación en Micobacterias (MicobacUN), y de la doctora Luz Mila Murcia, del Laboratorio Departamental del Amazonas.

    “Hace varios años los yoi conviven con casos activos de tuberculosis, y además fue uno de los lugares del departamento donde se confirmaron los primeros casos positivos de COVID-19”, menciona el trabajador social Santiago Bedoya, de la Universidad de Antioquia, quien formó parte del equipo de investigadores.

    Las comunidades tienen prácticas acentuadas en la medicina tradicional. La identificación de plantas y su beneficio es importante para el mantenimiento de la sanidad y la buena vida de las familias. Por ejemplo, jengibre, sacha ajo, yerbaluisa, jambú y cordoncillo, entre otras, son utilizadas para aliviar los síntomas y reducir dolores estomacales, artritis o enfermedades dermatológicas, y también para COVID-19 y tuberculosis.

    Además, la mayoría de las comunidades indígenas vecinas de Leticia son poblaciones que no suelen incorporarse en la medicina convencional, debido al poco acceso que tienen a esta.

    El investigador señala que para el estudio se utilizaron métodos etnográficos y de observación participante, lo que les permitió rastrear, valorar y caracterizar a la población de las comunidades estudiadas. El objetivo era conocer las prácticas culturales y los comportamientos sociales de estas poblaciones.

    Además de las afecciones antes mencionadas, la pandemia por COVID-19 fue un escenario propicio para acelerar y recuperar los conocimientos ancestrales que forman parte de estas comunidades. Esto se identifica en el uso de la herbolaria (aplicación de la botánica a la medicina) y el cuidado que se les otorgan a las plantas que sirven para contrarrestar los síntomas de la enfermedad.

    Entre los hallazgos alcanzados hasta el momento se encuentra que para tratar la sintomatología del COVID-19 utilizan especies amargas y aromáticas como cordoncillo, matarratón, flor de difunto, ortiga, hoja de algodón, sacha ajo, limón, flor de menta, cogollo de limón y de naranja, ajo, jengibre y eucalipto, las cuales preparan en forma de té, que se bebe caliente; además, con algunas se hacen vaporizaciones o sahumerios.

    Con respecto a la tuberculosis, los síntomas que dieron alerta en la comunidad fueron: tos constante por más de 7 días, sudoración, baja de peso y pérdida del apetito. Uno de los tratamientos vegetales que se brinda consiste en tomar té de cordoncillo e infusiones de hojas amargas como ortelón y verbena. Este se realiza con el tratamiento farmacológico brindado por la medicina convencional.

    Relevancia de la medicina tradicional

    A través de esta investigación hay un interés por reivindicar, recuperar y fortalecer las capacidades de los gestores en salud, ya que sienten que la labor que desarrollan parteras, sobanderos, preparadores de vegetales, médicos tradicionales y chamanes no está reconocida y no tiene el valor que debería tener no solo frente a la comunidad y el territorio, sino también frente a las instancias de salud y la administración estatal.

    “Este trabajo es un punto de partida para reflexionar no solo sobre las dinámicas sociales, sino también sobre cómo las complejidades del territorio tienen un eco en aspectos básicos como la salud pública, en un contexto que por lo demás es eminentemente indígena”, señala el estudiante Bedoya.

    Agrega que otro aporte del trabajo es “destacar el contacto directo en observación que permitió comprender tópicos como los saberes tradicionales que vinculan elementos naturales como las plantas”.