Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/“Copiar modelo educativo occidental tiene repercusiones para las comunidades indígenas”
Educación

“Copiar modelo educativo occidental tiene repercusiones para las comunidades indígenas”

    Así lo afirmó el profesor Jorge Enrique Borrero Avellaneda, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), durante el Simposio Internacional “Etnoeducación e interculturalidad: un llamado a la inclusión y el respeto”, organizado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia.

    Según el DANE, 1.754.000 colombianos (3,4 % de la población nacional) pertenece a un grupo indígena. La relevancia de las comunidades indígenas, sumada a las condiciones de desigualdad que afrontan, muestran la importancia de generar propuestas educativas con enfoque étnico que generen una transformación cultural en el país. Así lo evidenciaron los participantes al evento académico.

    La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas protege la autonomía de las comunidades indígenas a establecer su propio sistema educativo basado en sus creencias y costumbres. Sin embargo en Colombia esto sigue siendo un gran reto, pues el 82,8 % de la población indígena es analfabeta.

    En el simposio, el profesor Borrero señaló que “por ejemplo en la malla curricular es importarte aterrizar el aprendizaje de la lengua autóctona y que esa misma estrategia se consolide como un modelo de aprendizaje, no solo a partir de una versión occidental”.

    Para ilustrar esta situación, el docente presentó una experiencia de aprendizaje con comunidades indígenas del municipio de Puerto López (Meta) que se adelanta en el marco de la Licenciatura en Etnoeducación de la UNAD. “En dicho proyecto logramos vincular una propuesta etnoeducativa que atraviesa la ancestralidad, las costumbres y la academia. Entendemos que la práctica con el diálogo desde la academia se valora mucho más en las comunidades”, aseguró el experto en estudios literarios.

    Agregó que “esta oportunidad significa poder impulsar proyectos comunitarios que impacten a las comunidades a través de la etnoeducación, gracias a los espacios de intercambio de conocimientos en los que se logra vincular a las comunidades para mejorar su calidad de vida respetando los aspectos culturales. Con el ejercicio desarrollado, todo se hace de manera intercultural y multicultural”.

    “También debemos aprender de lo que nos ofrece las comunidades. Eso fue lo que buscamos con el trabajo en Puerto López, una perspectiva etnoeducativa que no solo sea para la comunidad del Meta sino que sirva de modelo para que se desarrollen otros proyectos comunitarios”, destacó.

    Aunque a través del Ministerio de Educación Nacional el país tenga en marcha desde 2018 una estrategia para lograr una educación inclusiva con los diferentes grupos étnicos del país, en departamentos como Vichada, Guaviare y Guainía el acceso a la educación para las comunidades indígenas sigue siendo un reto.

    En ese sentido, y para alcanzar ese reto, “es necesario aprovechar incluso las herramientas tecnológicas para generar un acercamiento a las zonas del país; sin embargo es una tarea transversal porque requiere mejorar el acceso a la conectividad de las zonas más apartadas del país”, anotó el experto.

    Un verdadero desafío si se tiene en cuenta que en el país 23,8 millones de persona aún no tienen acceso al servicio de internet, una situación que se ve afectada además por la falta de energía eléctrica y poca infraestructura en diferentes zonas de Colombia.

    El evento tuvo lugar en San José del Guaviare (Guaviare) y contó con la participación de docentes nacionales, internacionales y miembros de las comunidades indígenas quienes mostraron su interés en que se realicen estos espacios en un departamento que cuenta con 5.000 habitantes indígenas, cerca del 4 % de los habitantes del departamento.