Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Control interno influiría en el éxito o fracaso empresarial
Economía y Organizaciones

Control interno influiría en el éxito o fracaso empresarial

  • La de control interno es una cultura organizacional enfocada en mejorar procesos internos en las compañías. Fotos: archivo Unimedios

  • El sector manufacturero tiene una participación cercana al 27 % entre las compañías en situación de quiebra o liquidación.

  • El estudio mostró que el control interno marca la diferencia de éxito o fracaso en empresas medianas del sector manufacturero.

  • Aunque la empresa exitosa sí hacía control interno, este se limitaba a cumplir las leyes y a presentar los reportes financieros.

  • Según Confecámaras, en el primer trimestre de 2017 se crearon 96.611 unidades productivas en Colombia.

Mientras que una compañía exitosa mostró que su estructura se basa en el enfoque de gestión contable y financiera (auditoría) "que hace énfasis en los objetivos de cumplimiento legal y reporte", una que fracasó no tenía ningún tipo de control interno.

Jeisson David Cruz Suta, magíster en Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), evidenció esta situación después de realizar un estudio de caso con la intención de diagnosticar cuáles y cómo son las estructuras de los sistemas de control interno de las empresas medianas del sector manufacturero, ya que este representa cerca del 27 % de las compañías en situación de quiebra o liquidación del país.

"Las pymes, que son la mayoría de las empresas en Colombia, tienen unos índices de fracaso altos, pues solo el 25 % de ellas sobrevive cuatro años. Esto significa que si yo voy a conformar 10 empresas hoy, 7 se van a quebrar en ese lapso de tiempo. La idea entonces era determinar si había una correlación entre el control interno y esos índices de fracaso", explica el investigador.

La investigación, dirigida por el profesor Luis Fernando Valenzuela Jiménez, de la Facultad de Ciencias Económicas, se fundamentó en un estudio de caso con enfoque cualitativo y alcance exploratorio para dos empresas del sector manufacturero: una exitosa y otra en situación de fracaso. Para ello, a las dos se les aplicó un mismo cuestionario, que en la primera respondió el gerente administrativo y operativo, y en la segunda un encargado informal de control interno.

De los resultados se pueden señalar que la principal diferencia entre la empresa exitosa y la fracasada es la existencia del control interno en sus estructuras de control.

Mientras que la primera tiene una estructura configurada en el enfoque de gestión contable y financiero, la segunda "ni siquiera tenía una persona encargada de este tema. Sin embargo la otra compañía, aunque estaba muy enfocada en la parte regulatoria y no en el de desempeño, estaba empezando a darse cuenta de que tenía que hacer algo más para mejorar este otro indicador", manifiesta el magíster. Al respecto, precisó que la generalización de estos resultados dependerá de estudios con compañías similares a las analizadas.

Cumplimiento de las leyes

Según la investigación, debido a la cultura económica y la evolución de los sistemas contables del país, la primera limitación de los controles internos de las empresas medianas es el énfasis generalizado en los objetivos de cumplimiento de leyes y reportes de información financiera, dejando de lado actividades de control que evalúen el desempeño financiero de la compañía o la efectividad de sus procesos productivos.

Ese mismo problema se detectó en la compañía exitosa, la cual no había identificado plenamente sus riesgos de negocio, no contaba con una evaluación en términos de probabilidad de impacto ni presentaba controles para mitigarlos apropiadamente. Tal indicador mostraba que el aspecto estratégico del control interno no se tenía en cuenta y se dirigía hacia el procesamiento de información financiera confiable y el cumplimiento de las leyes.

"Se enfocan tanto en cumplir las leyes, que dejan de lado la verificación de su desempeño económico, algo muy usual en el campo contable en el que se cree que la contabilidad solo sirve para presentar impuestos; estamos muy enfocados en un área fiscal y no en el desempeño de la compañía y de diagnosticar qué tan bien está", comentó el investigador Cruz.

Para avanzar hacia un enfoque de control estratégico se deben tomar medidas por medio de la elaboración de presupuestos, revisiones mensuales de la estrategia adoptada por la organización y la evaluación del control interno por parte de toda la organización, lo cual permitiría controlar moderadamente sus objetivos operacionales.