Según el experto, director del Instituto de Estudios Urbanos de la U.N., desde las perspectivas de las ciudades no hay una conciencia de que el conflicto tiene dos fenómenos diferentes: "Uno es la negociación del conflicto con las FARC y el ELN, y otro muy diferente, las condiciones de conflicto, violencia y criminalidad que viven las ciudades", señaló.
Durante su intervención en el panel Ciudades y transición hacia la paz, el profesor dijo que el conflicto urbano difiere en segmentación del conflicto nacional y que requiere aplicaciones y políticas diferentes. Además, mencionó, que "actualmente no se debate lo que sucede en las ciudades, y que a medida que crece la riqueza urbana, también lo hacen los conflictos por capturar las rentas de esas nuevas riquezas legales o ilegales".
El conflicto también se ha vivido en las ciudades
Arnaud Peral director del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia, invitado también al panel, expresó que la percepción que se tiene a nivel internacional es que las ciudades también han vivido el conflicto. En este sentido, indicó que el 94 % de los seis millones de desplazados han llegado a diferentes urbes, situación que los entes gubernamentales y la sociedad civil han tenido que lidiar.
Según el funcionario, no todas las ciudades han afrontado esta situación de la misma manera, pues en algunas, por ejemplo, se han presentado problemas de integración con poca respuestas de las autoridades locales debido a un evento no planificado, el cual ha generado ocupación del territorio donde generalmente no se pueden implementar políticas públicas de acceso a agua, educación y salud.
"Esto es un cuello de botella en el que las ciudades se han visto envueltas en el conflicto, sin embargo tienen que ser actores de la solución", destacó el experto del PNUD.
En ese sentido, el profesor Patiño, director del Instituto de Estudios Urbanos, agregó que el Gobierno abandonó una explicación que tenía el principio de la negociación y era que permitía acabar la marca FARC y abrir otro tipo de procesos. Sin embargo, de ahí a una realidad urbana hay una serie de fenómenos complejos, uno de ellos es la amenaza estratégica de la estructura de Estado colombiano que se da con la extorsión, esto tiene que ver con un tema que apunta hacia la confianza.
"El gran problema de los gobiernos urbanos es el control territorial urbano", subrayó el profesor, quién agregó que gran parte del comercio en las ciudades afronta el fenómenos de la extorsión. Por esta razón, según el profesor, las personas terminan construyendo confianza con los grupos ilegales que controlan el territorio, poniendo así en entredicho la capacidad del Estado para generar un mecanismo de confianza en las instituciones.
Por otra parte, el panelista de la U.N. afirmó que el proceso de paz, la transformación urbana, el crecimiento de la economía y la población, llevan al país a un cambio acelerado que la está convirtiendo en una potencia de mediano poder. Asimismo, la economía seguirá creciendo y las ciudades se volverán centros urbanos importantes. "Esto afectará el reordenamiento territorial del país y se convierte en un reto más complejo que el mismo posconflicto", enfatizó.
Cultura de paz
Durante su intervención en el panel Ciudades y transición hacia la paz, Zulia Mena, alcaldesa de Quibdó (Chocó) aseguró que en lo que tiene que ver con su territorio, la cultura de los pueblos indígenas y afros se han caracterizado por ser una cultura de paz y de diálogo. "Sin embargo el pueblo afro no siente que sea tenido en cuenta en el proceso, por eso pide que el país abra las puertas para incluir a los que han estado excluidos", mencionó.
Para Mauricio Alviar, rector de la Universidad de Antioquia, en los entornos urbanos actualmente hay más consciencia y percepción de la existencia de un posconflicto. "Ésta ha permitido que instituciones de educación superior se puedan instalar en los centros que han sido golpeados por la violencia", aseguró.
El tercer Foro Urbano Nacional estuvo organizado por el Fondo Nacional del Ahorro (FNA), el Ministerio de Vivienda, la ONU Hábitat, Portafolio y El Tiempo.