Al evento asistieron alrededor de 80 personas entre estudiantes y profesionales interesados en conocer la historia de la cerveza, su proceso de elaboración y de fermentación de bacterias, la normatividad para su comercialización y cómo disfrutar de una buena bebida acompañada de alimentos, entre otras temáticas.
Entre ellas, la explicación de cómo la microbiología se aplica a la cervecería, el cambio negativo de las levaduras y la producción del sabor en el proceso de fermentación que ofreció Lyn Kluger, presidenta del Siebel Institute of Technology de Chicago, Estados Unidos.
Así mismo, Marcelo Benavides Guerrero, gerente técnico y comercial de Industrias del Maíz S.A., sector bebidas, expuso sobre la existencia en el mercado de un complemento para la elaboración de cerveza producido en Colombia y que debe su importancia a la disminución de costos de importación de cebada malteada y además porque "este jarabe de alta maltosa es un adjunto cervecero que sirve como fuente de carbohidratos en el proceso de fermentación", dijo el experto.
A la jornada académica realizada en el II Curso Internacional sobre Cervezas Industriales y Artesanales se sumó el desarrollo de una actividad sensorial de cata y maridaje, en la que el catador Carlos Mario López Manzano y el cocinero profesional Juan Camilo Riveros guiaron a los participantes en el consumo de 8 sabores de cervezas industriales y artesanales.
"La cata enseñó a las personas a disfrutar una cerveza, buscar en los estilos de cerveza que está probando, evaluar si la cerveza está o no bien hecha. El maridaje mostró que la cerveza es un excelente acompañante de cualquier tipo de comida, tiene grandes ventajas sobre el vino y que cocinar con cerveza es un placer espectacular".
La cerveza, alimento saludable
Según el ingeniero químico José Fabio Quiceno Cortés, el consumo de dos a tres cervezas por día favorece la digestión por su contenido de fibra; previene el desarrollo de enfermedades como la hipertensión, arteriosclerosis y la osteoporosis y disminuye el riesgo de padecer infecciones, puesto que potencia el sistema inmune.
"Científicamente se adelantan estudios en Alemania, España, Estados Unidos y se han encontrado beneficios para las personas que sufren de hipertensión, debido a que el sodio causante de subir la presión en el organismo se encuentra en bajos niveles en la cerveza y ésta, por ser un diurético, permite que en la orina se eliminen los contenidos elevados de sodio. Además, está demostrado que el compuesto xanthoumol, presente en la bebida, previene enfermedades degenerativas de la piel", puntualizó.
Esta segunda versión del Curso Internacional sobre Cervezas, que se realizó el pasado 12 y 13 de febrero en el Hotel Estelar Milla de Oro en Medellín, fue organizada por la Facultad de Ingeniería de la UN en Bogotá, empeñada en el desarrollo de nuevos conocimientos.
Sedes