Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Consumo de alcohol en niños se asocia con conductas familiares
Salud

Consumo de alcohol en niños se asocia con conductas familiares

  • Se estima que un 25 % de los escolares inicia el consumo antes de los 13 años. Fotos: Agencia de Noticias ' Unimedios.

  • Factores relacionados con la etapa de desarrollo en los niños y las relaciones familiares, son causantes de su inicio en el alcohol.

  • En Colombia el 58,7 % de los jóvenes consume alcohol.

  • Los escolares con mayor frecuencia de conductas no saludables procedían de hogares con historia familiar de consumo de alcohol.

  • La relación afectiva y el conocimiento de las actividades de sus hijos evitarían el consumo temprano de alcohol.

El historial familiar de consumo de alcohol y el acercamiento a estas bebidas en reuniones familiares durante la etapa de la adolescencia influye en el inicio y la frecuencia de esta conducta, socialmente aceptada en diferentes contextos culturales.

Los escolares que consumen bebidas alcohólicas con mayor frecuencia, a un nivel dañino y dependiente, procedían de hogares con historia familiar de esta tendencia.

La investigadora Gladys Benavides, magíster en Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), afirma que se comprobó que el escolar presenta dificultad para afrontar y tolerar el estrés propio del proceso de cambio de la edad, por déficit de información, habilidades y motivaciones.

Se estima que un 25 % de los escolares inicia el consumo antes de los 13 años, y el 50 % antes de los 15, según datos analizados en más de 30 investigaciones en las que se relacionan factores afines a su etapa de desarrollo y relación familiar como causantes de su inicio en el alcohol.

La distribución geográfica de la población en la que se desarrollaron los estudios revisados corresponde a Alemania, Australia, China, Cuba, Suecia, Brasil, Chile, Reino Unido, Estados Unidos, Argentina, Colombia y España.

Por ejemplo, en concordancia con el estudio de Deutsches Ärzteblatt International, se identificó la relación entre las expectativas de la infancia ante el consumo de alcohol y la edad de inicio, al igual que el consumo excesivo y la embriaguez en la adolescencia.

El estudio entre la población escolar evidenció que el 14,7 % presenta este tipo de consumo; aunque se presenta en una baja proporción es posible su incremento a corto plazo, según lo confirman los resultados de prevalencia en la población de Zhejiang, provincia de China donde para escolares hombres fue de 11,8 % (10,8-12,9) y para mujeres de 6,5 % (5,6-7,3).

Mientras que el 40 % de las personas que participaron en las investigaciones analizadas señalaron no estar sometidos a normas en su casa, el 31,6 % de ellos afirma no haber sido informados sobre las consecuencias del alcohol para la salud, ni cuestionados sobre las razones del consumo.

"Estos hallazgos configuran la importancia de la familia en su funcionalidad, dinámica y estructura como protectora y fortalecedora de conductas de promoción de salud y prevención del riesgo en los escolares, con sus prácticas de socialización con sus padres", comenta la magíster.

El Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas-Colombia 2016 también alerta sobre esta tendencia: las más usadas fueron el alcohol (58,7 %) y el tabaco (16,2 %), con prevalencias más bajas de marihuana (3,3 %) y cocaína (0,7 %).

Relación afectiva, clave

El rol de la familia se destaca en 78,12 % de las publicaciones. La función social del grupo familiar para orientar el desarrollo de capacidades personales y sociales en sus integrantes es importante, ya que les permite decidir responsablemente sobre sus actos, como por ejemplo consumir o no alcohol. Es claro que el núcleo familiar cumple un rol significativo en la prevención del consumo de alcohol en el escolar.

Entre las acciones de enfoque familiar para reducir la frecuencia de consumo están la relación afectiva entre padres e hijos, el conocimiento de las actividades de estos últimos y la comunicación efectiva, que le da seguridad al escolar de sentirse entendido, escuchado y apoyado.

Proveer un ambiente tranquilo, permitir la recreación y las relaciones en armonía, compartir celebraciones, eventos sociales, deportivos, religiosos y culturales genera un ambiente de confianza para que los niños y adolescentes no empiecen el consumo de alcohol a una edad prematura.

Por eso la investigadora considera indispensable "invertir en la ejecución de planes y programas en prevención del consumo de alcohol en escolares, en actualizaciones al personal a cargo de estos y facilitar el acceso del escolar, la familia y la comunidad a estos programas".