Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Construcción sostenible, aporte de la U.N. a política de eco-urbanismo
Ciudad y Territorio

Construcción sostenible, aporte de la U.N. a política de eco-urbanismo

  • Las propuestas de la U.N. se dan en torno al uso racional de la energía en la construcción de edificaciones.

  • Se propone tener en las edificaciones aparatos reductores de consumo y reutilización de aguas.

  • Cesar Augusto Ruiz, profesor de la Facultad de Ingeniería de la U.N.

  • La Universidad trabaja en la promoción de incentivos para que el gremio de la construcción se anime a cumplir estas metas de ahorro.

  • Los avances serán presentados el próximo 22 de septiembre.

Certificación en construcción sostenible, así como el diseño de metas de ahorro de agua y energía con tecnologías, son algunas de las propuestas de la U.N. para la Política Pública de Eco-Urbanismo y Construcción Sostenible.

Dentro de un convenio realizado entre la Secretaría Distrital de Planeación y el Programa de Investigación en Tránsito y Transporte de la Facultad de Ingeniería, la Universidad abona esfuerzos en el desarrollo de normas y prácticas de construcción sostenible para dicha política,  aprobada por la Alcaldía Mayor de Bogotá el 16 de diciembre de 2014.

En este sentido, se viene realizando un trabajo para desarrollar disposiciones técnicas que se convertirán en normas y en guías, que  generarán buenas prácticas para el sector de la construcción.

César Augusto Ruiz, profesor de la Facultad de ingeniería de la U.N., explica que los pilares de la política tienen que ver con la ocupación sostenible del territorio y la localización de las actividades.

Estas prácticas se van a concentrar en el uso eficiente del agua como recurso en las construcciones, el de la energía, el de técnicas sostenibles y materiales reciclados que prolonguen el tiempo de los recursos no renovables.

La construcción y los proyectos urbanos requieren también de normas que garanticen la biodiversidad, que regulen la contaminación y apoyen la preservación del aire.

"En este sentido, trabajamos en aspectos como el tipo de luz que entra a los edificios, dependiendo del uso de las ventanas, el espesor y materiales de los muros, altura, ancho y la posibilidad de disponer de electricidad", amplía el profesor Ruiz.

Otro aspecto tiene que ver con los materiales de la construcción, los cuales deben usarse de forma más racional.

"Bogotá es una ciudad que se renueva urbanísticamente, por lo que es común encontrar demoliciones de casas para construcción de edificios o vías, allí hay una cantidad de materiales que pueden ser reutilizados dentro del proceso productivo", agrega el docente.

En cuanto al agua, el profesor Ruiz menciona que no solo se trata de incentivar la disminución del consumo de agua, sino de usarla razonablemente, para disminuir los volúmenes de contaminación.

Metas de ahorro

Para el desarrollo de esta iniciativa, la Universidad ha tomado como referencia los pilares de la política y algunas normatividades nacionales, a partir de las cuales se generarán las propuestas que impulsen construcciones más sostenibles.

Por eso, además de los aspectos ya mencionados, también se trabaja en el uso racional de la energía en la construcción de edificaciones y en su operación.

Estas ideas se materializarán en normas urbanísticas y metas de ahorro de consumo de agua y de energía a través de tecnologías y técnicas de construcción arquitectónica, las cuales se propondrán en el marco del convenio entre la U.N. y la Secretaría de Planeación Distrital.

Según el profesor César Augusto Ruiz esto puede significar en principio mayores costos de producción, pero la ventaja es que el gremio de la construcción está muy consciente de la importancia de lo ambiental.

En consecuencia, la Universidad también trabaja en la promoción de incentivos para que este gremio se anime a cumplir dichas metas.

"Pensamos que la posibilidad de reducción de costos ambientales de la sociedad por construcciones sostenibles, pueden revertirse en fondos para que inciten esta práctica", señala el docente, quien agrega que una forma de incentivar este aspecto es con la generación de sellos de certificación en construcción sostenible.

Estos avances e ideas serán presentados el próximo 22 de septiembre en el auditorio del Edificio de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ingeniería de la U.N.