Consorcio iberoamericano promoverá conocimiento científico del perro criollo colombiano
El perro criollo colombiano, cuya principal característica es su habilidad como rastreador y cobrador de presas, posee un cuerpo y una cola larga, así como orejas y trompa extendidas, rasgos similares a los de razas como el Beagle, aunque el criollo es más alto y robusto, con una altura que oscila entre 45 y 58 centímetros. Su carácter amigable, energía inagotable y tendencia a ladrar y aullar lo convierten en un compañero leal y eficiente para actividades de caza y rastreo.
A pesar de sus notables características y habilidades, esta raza se ha visto rezagada por el desconocimiento sobre su verdadero valor e historia. Muchas personas la confunden con perros mestizos, término que se refiere a animales de razas mezcladas que a menudo recorren las calles abandonados y sin hogar fijo, lo que además de invisibilizarlo, dificulta su preservación y limita los esfuerzos para su estudio genético.
El profesor Darwin Yovanny Hernández Herrera, director del Departamento de Ciencia Animal de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, señala que “para conservar lo primero es conocer, no se puede preservar si no se ha caracterizado, ni se conoce su diversidad genética y estructura poblacional”.
Según el docente, coordinador la red para la Conservación de la Biodiversidad de los Animales Domésticos Locales para el Desarrollo Rural Sostenible (Conbiand) en el país, “paradójicamente, el mercado del perro criollo es mayor en el exterior, donde se reconocen sus habilidades para deportes y actividades especializadas de caza, sin embargo, su valor va más allá de la genética, son portadores de la historia rural y urbana del país”.
Teniendo en cuenta que los criaderos de este sabueso son escasos y la preferencia de los colombianos por las razas exóticas importadas aumenta, una de las motivaciones de la red Conbiand para crear el Consorcio del Perro Criollo, es promover su conocimiento, estudio genético y caracterización para mejorar los esquemas de reproducción y garantizar la pureza de la raza y su conservación.
La formalización de este consorcio ha sido anunciada por el profesor Darwin Hernández como la novedad que tendrá este año la red Conbiand, organización científica internacional conformada por 24 países iberoamericanos que promueven la conservación de la biodiversidad de animales domésticos de razas criollas para el desarrollo sostenible.
“La palabra criollo hace referencia a los hijos o descendientes de europeos nacidos en América, aplicándose tanto a personas como animales que llegaron con la colonización y se adaptaron a las condiciones de climas, paisajes, enfermedades y demás retos propios del territorio nacional”, indica el investigador.
Esta iniciativa se suma a los demás consorcios ya establecidos por la red como el de pavos, gallinas, caballos, asnos y cerdos, entre otros, y será la primicia del Regad 2025 (Conservación de la Diversidad Biológica y Cultural de los Recursos Genéticos Animales para el Desarrollo Sostenible), que se realizará entre el 20 y el 24 de octubre de 2025 en el Centro de Investigación Turipaná de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) en Córdoba (Montería), del cual se derivan varios congresos y simposios de relevancia global.
Este evento conmemorará los 500 años de la llegada de los animales de cría y del ganado a América, cuando el comerciante español Rodrigo de Bastidas, fundador de Santa Marta en 1525, los trajo consigo para establecer la ciudad y su entorno. “El ingreso del perro criollo fue igual que las otras razas domésticas, pues antes de la colonización solo había cuyes, llamas, alpacas y vicuñas”, agrega.
Cabe anotar que desde 2013 la UNAL Sede Bogotá impulsó la descripción de esta raza y en 2014 se creó la Asociación Club del Sabueso Fino Colombiano para congregar, promover y encaminar a las personas interesadas en su crianza y correcto desarrollo. Según Jonathan Álvarez del comité técnico de la raza en esta organización, “en la actualidad hay sabuesos finos colombianos en más de 13 países y hay núcleos de cría y trabajo en Venezuela, México y Estados Unidos”.
El Regad 2025 incluirá el X Foro Ganadero Iberoamericano, donde destacarán prácticas sostenibles; el XIII Seminario TRASIBER y XI Seminario GASTRIBER con una muestra gastronómica de productos típicos del Caribe colombiano; el III Congreso de la Red Iberoamericana Sobre los Recursos Zoogenómicos y su Resiliencia (REZGEN-IBA) con ponencias de expertos nacionales e internacionales sobre biodiversidad y adaptación genética; y el XXVI Simposio Iberoamericano Conbiand sobre conservación y utilización de recursos zoogenéticos.