Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Consorcio con la U. de Wisconsin avanza en Centro de Investigación
Ciencia y Tecnología

Consorcio con la U. de Wisconsin avanza en Centro de Investigación

  • El Centro de Investigación ya cuenta con el Laboratorio Genómico One-Health en la Facultad de Minas de la U.N. Sede Medellín. Fotos: archivo Unimedios.

  • La rectora de la U.N., profesora Dolly Montoya Castaño, se reunió con los profesores Jorge Osorio, de la U. de Wisconsin, y Juan Pablo Hernández, de la U.N.

  • El laboratorio está equipado con tecnología de vanguardia y cuenta con personal altamente capacitado.

  • Para la rectora, este proyecto reunirá a las nueve sedes de la U.N. con el propósito de adelantar investigaciones de alto impacto.

  • Entre los objetivos del Centro de Investigación está el diseño de vacunas.

Esta institución estadounidense se ha unido a la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) y a la Ruta N "Centro de innovación y negocios de Medellín" con el propósito de impulsar un centro interdisciplinario de innovación para diagnosticar enfermedades y atacarlas con potenciales vacunas, nuevas medicinas y tratamientos.

Se trata de un centro de generación de conocimiento y educación que se fundamentará en la genómica, la ingeniería molecular, la biología, la medicina y la veterinaria, entre otras disciplinas, para enfrentar enfermedades que aquejan a los humanos, como el zika o el chikunguña.

El consorcio Colombia Wisconsin One Health Consortium - Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud Humana, Animal y del Medioambiente asocia la Ruta N, la U.N. y la Universidad de Wisconsin-Madison.

La profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la U.N., señala que este proyecto reunirá a las nueve sedes de la Universidad en torno a un solo propósito: "mejorar la salud de las comunidades en Amazonas, Tumaco y Arauca, además de aportar al medioambiente para vivir en mejores condiciones".

"La Universidad participará como motor y líder del Centro con sus grupos de investigación; desarrollaremos nuevos productos como vacunas virales, que se pueden implementar rápidamente para resolver problemas", comentó la rectora Montoya, quien considera que este será "un salto cualitativo en salud", que se logrará con el respaldo de empresas que ya tienen experiencia en hacer productos de biotecnología.

Primeros resultados

Durante este primer acercamiento, que buscó el respaldo institucional para dar continuidad a la creación del Centro de Investigación, los profesores Jorge Osorio, de la Universidad de Wisconsin, y Juan Pablo Hernández Ortiz, de la U.N., compartieron algunos de los avances en investigaciones logradas a partir de esta asociación.

Por ejemplo, se ha avanzado en la caracterización genómica del cáncer colombiano para promover tratamientos y nuevas medicinas, y también se adelantan estudios sobre la influenza porcina.

Para el docente Hernández, el Centro de Investigación tendrá una mirada global de las patologías: "buscamos reforzar la capacidad de diagnóstico y la identificación de patógenos desconocidos en todo el país, haciendo la correlación entre la salud humana, animal y del medioambiente".

Agrega que "Colombia tiene una indiscutible capacidad química y médica; somos líderes en las regiones pero nos faltan detalles tanto de medicina personalizada como de diagnóstico cuando no conocemos lo que está pasando, como por ejemplo una enfermedad febril o hemorrágica desconocida, que no sabemos de dónde y cómo llegó al país".

"Por eso desde nuestras fortalezas como Universidad Nacional queremos hacer una red de diagnóstico e identificación de patógenos de última generación que nos permita identificar nuevos virus para estar listos ante la posibilidad de una pandemia en el país y que no estemos desprevenidos", señala el docente.

Laboratorio Genético One-Health

Sobre el Laboratorio Genómico One-Health, inaugurado en diciembre de 2018 en la Facultad de Minas de la U.N. Sede Medellín, el profesor Hernández comenta que "ya contamos con capacidad instalada dentro de la Universidad para hacer los estudios de genómica, secuenciación profunda, ingeniería molecular y biología molecular de diferentes de patologías".

En el laboratorio, construido con niveles de bioseguridad 2 y 3, se pretende diseñar vacunas, tratamientos y dispositivos de diagnóstico temprano enmarcados en el concepto de "medicina personalizada de precisión".

Está equipado con tecnología de vanguardia y cuenta con personal capacitado en procesos de laboratorio con los más altos estándares de calidad para poner los servicios de investigación en salud a disposición de la comunidad y de la salud.

El profesor Hernández enteró a la rectora Montoya sobre el proyecto de dengue en Cali y Cúcuta, al que pronto se incluirán las comunidades indígenas de Amazonas, en una investigación de dengue y microbiota (conjunto de microbios).

El proyecto, que inició hace cerca de cuatro años, contará con el aporte de la Universidad de Wisconsin en recursos económicos, transferencia tecnológica y recursos humanos profesionales dispuestos a recibir estudiantes, con los cuales esperan compartir conocimientos en las nuevas técnicas de investigación.