Guillermo Parada, conductor de UN Análisis*, recordó que en octubre 12 de 2012 ya se había abordado el tema del conocimiento ancestral como un mecanismo de protección para la biodiversidad en el país, teniendo en cuenta el proyecto que firmó el Gobierno colombiano con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Andres Sicard, profesor de la UN, habló sobre la importancia de las discusiones generadas en torno a este asunto, en el grupo de trabajo del proyecto de Conocimiento Tradicional y Agrobiodiversidad, liderado por el Ministerio de Medio Ambiente y en el que participa la Universidad Nacional.
El conductor del espacio puntualizó que los conocimientos tradicionales que poseen los pueblos indígenas, afro y comunidades locales son colectivos e integrales. Estos se fundamentan en su praxis y en la interacción hombre-naturaleza, y son transmitidos oralmente.
Por su parte, Carolina Botero, abogada de la Fundación Carisma, explicó que "el término de la propiedad se desarrolló desde el punto de vista utilitarista, en el que se privilegia la propiedad individual, hecho que ha provocado un desconocimiento de lo colectivo. Desde la legislatura colombiana, el régimen de Derecho de Autor señala que en el dominio público está el conocimiento tradicional. En esa medida, no existen puntos intermedios entre la propiedad privada y lo público".
Además, Botero subrayó que desde lo patrimonial también hay complicaciones; pues, al parecer, la sabiduría ancestral pasaría a ser parte del Estado en general y no de un grupo particular.
Sin embargo, la abogada Marcela Jiménez, consultora en Ambiente y Derechos Humanos, aclaró que "en términos generales, si hay una aceptación de la propiedad colectiva de las comunidades, reconociendo que estas son creadoras de saberes que se transforman y recrean día a día en su relación con el medio y con nosotros, aunque no sea explícito". Jiménez es asesora del proyecto Gef " Pnud, de la Incorporación de Conocimientos Tradicionales Asociados a la Agrobiodiversidad en Ecosistemas Colombianos.
Por otro lado, el profesor Sicard afirmó que "los mecanismos jurídicos son herramientas occidentales para horadar los conocimientos ancestrales". No obstante, resaltó que "este tipo de sabiduría no está muerta, ni tampoco sus autores; por el contrario, está viva gracias a la tradición".
Ante los cuestionamientos sobre si el espacio de las comunidades y sus expresiones puede pensarse desde el derecho, Marcela Jiménez explicó que "esos instrumentos de ley no aplican en la realidad de estos colectivos. Por ello, se han diseñado sistemas sui generis, pero se han quedado en una teoría sin concretar".
En la práctica, según Jiménez, "las hábitos de intercambio, de siembra y cosecha, se están restringiendo por la propiedad intelectual; por consiguiente, se están privatizando las costumbres, y se están volviendo en bienes".
Más adelante, el sociólogo Carlos Tapia, puntualizó que "lo esencial del debate es que se está jugando el futuro. Las posibles soluciones están en la interdisciplinariedad, y no desde lo económico, ni lo normativo". Tapia es coordinador del programa Dimensiones Socioeconómicas de la Conservación y el uso de la Biodiversidad en el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
Además, el sociólogo de la UN indicó: "Los conocimientos tradicionales no están protegidos, porque estamos en un modelo de sociedad que no acepta otras formas de organización y que tienen derecho a ser y existir en sus particularidades".
Para finalizar, Oscar Useche, economista, sociólogo y profesor de la Universidad Minuto de Dios, concluyó que para este debate falta la visión de las comunidades. Asimismo, señaló que es necesario que se reflexione sobre el papel de los grupos indígenas, afro y campesinos para reconocer que sus conocimientos nos conectan con el cosmos y la naturaleza.
* Escuche nuevamente el programa en la página web http://www.unradio.unal.edu.co/detalle/cat/un-analisis/article/martes-de-temas-sociales-20.html
UN Análisis se emite de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá; 100.4 en Medellín) y en la página web www.unradio.unal.edu.co. Consúltenos también en Twitter y Facebook.