Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Conocimiento ancestral y científico, dupla que mejorará producción de cacao en Pueblo Bello (Cesar)
Desarrollo Rural

Conocimiento ancestral y científico, dupla que mejorará producción de cacao en Pueblo Bello (Cesar)

    Para que los procesos productivos de las 82 familias que conforman la Asociación de Cultivadores y Comercializadores de Cacao y Productos Agrícolas de Pueblo Bello Cesar (ACAPAPB) sean más sostenibles, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz plantea usar la bioeconomía como una alternativa para la diversificación productiva, pensada en el desarrollo sostenible.

    Los municipios cesarenses con mayor producción de cacao son Valledupar, Pueblo Bello, La Jagua de Ibirico, Agustín Codazzi, La Paz, Manaure, Becerril y San Alberto. En este departamento el cultivo ha crecido de manera considerable en los últimos años, gracias en parte a la diversificación implementada por los campesinos y a los planes de mejora y expansión puestos en marcha.

    Las cifras de la Federación Nacional de Cacaoteros son dicientes: mientras en 2019 había 7.260 hectáreas sembradas, hoy son alrededor de 8.200, lo cual evidencia que el cacao es la gran apuesta de muchos campesinos –hombres y mujeres– que en el pasado sufrieron por la incursión de diferentes actores violentos en el Cesar; los asociados de ACAPAPB no son la excepción, pues la mayoría de ellos son víctimas del conflicto armado.

    El diagnóstico elaborado por el equipo de expertos del proyecto de investigación de extensión solidaria “Fortalecimiento de la innovación social y armonización de las funciones misionales”, de la Convocatoria Nacional de Extensión Solidaria 2022, muestra que, debido a la violencia armada, la mayoría de las fincas de Pueblo Bello sufren deterioro y las familias cuentan con pocos recursos económicos para invertir en tecnificación.

    “Entre las razones manifestadas, los entrevistados señalaron que muchos de ellos tuvieron que huir de la guerrilla o los paramilitares y abandonaron sus terrenos”, comenta el profesor Daniel Roberto Vega Torres, de la UNAL Sede de La Paz.

    A través de diálogos directos con los productores, ellos mencionaron la necesidad de mejorar la fertilización con el apoyo de estudios de suelo, ya que casi todos lo hacen sin un conocimiento científico o asesoría técnica.

    Además plantearon la urgencia de conocer los niveles de cadmio en el terreno y en el grano de cacao, exigidos por las empresas internacionales para su comercialización, ya que la toxicidad por este elemento reduce el crecimiento y la capacidad de la planta para hacer fotosíntesis, esencial para su óptimo crecimiento.

    En ese escenario surge la bioeconomía como una alternativa para impulsar procesos productivos que consideren el desarrollo sostenible y los aspectos ambientales dejando de lado la economía del siglo pasado cuyo énfasis era la producción o industrialización, pues los cacaoteros pensaban que la materia prima era infinita.

    “Se busca reconocer el trabajo y el conocimiento de los productores asociados a pequeña escala, que en la Sierra Nevada de Santa Marta se consideran como una parte integral del trabajo en procesos de producción cacaotera con unas prácticas y un manejo de cultivo que impacten positivamente en el territorio, y un consumo sostenible del cacao en la región”, explica el profesor Vega, doctor en Ciencias Sociales Aplicadas.

    Agrega que “la importancia de este proyecto de investigación de extensiónradica enretomar una apuesta de diversificación agrícola de Pueblo Bello con miras a mejorar la producción de cacao; además, les permitirá a las unidades familiares tener una participación económica autónoma en su producción”.

    El proyecto tendrá en cuenta cuatro aspectos: (i) organización y administración económica de la asociación, (ii) acompañamiento a estudios de suelo y cultivos con pruebas técnicas y muestreo, (iii) fortalecimiento interno del diálogo de saberes que se manifieste en procesos de aprendizaje en manejo integrado de plagas, podas, siembra y buenas prácticas agrícolas, y (iv) manejo fitosanitario (tratamiento a enfermedades que se presentan o se puedan presentar en el cultivo, como moniliasis, mancha negra, antracnosis, mal de machete, bubas y pudrición del raíz).

    Acerca de la población beneficiada

    Para el estudio se escogió el cacao por ser un cultivo estudiado en los laboratorios y granjas experimentales de la UNAL Sede Orinoquia y porque es un cultivo perenne con ciclos muy largos, por lo que presenta características de producción de organizaciones familiares o pequeñas asociaciones y permite que los tiempos sean más flexibles en la recolección y cosecha, entendiendo que muchos de los asociados son adultos mayores que tienen ciertos límites en el tiempo de trabajo.

    Además del profesor Vega, en este proyecto –que culminará en 2024– participan los docentes: Geovanna Tafurt García, Ibeth Cristina Romero Calderón y Duverney Jesús Chaverra Rodríguez, de la UNAL Sede de La Paz, en coordinación con el profesor Óscar Eduardo Suárez Moreno, director de la UNAL Sede Orinoquia.