Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Conexión y deterioro, aspectos por mejorar en bicirrutas
Ciudad y Territorio

Conexión y deterioro, aspectos por mejorar en bicirrutas

  • La U.N realizó actividades académicas y lúdicas durante el Día sin Carro. Fotos: Nicolás Bojacá

  • Elkin Camargo, ganador del premio al biciusuario frecuente.

  • Entrega de 10 bicicletas al programa BicirrUN.

  • Premio especial para el usuario N.o 500.

  • Presentación del nuevo prototipo de bicicleta que recorrerá el campus universitario.

  • Óscar Navas, jefe de la Sección de Transportes de la U.N.

Optimizar la infraestructura de las bicirrutas en Bogotá aún requiere mayores esfuerzos de la administración distrital.

Así lo afirmó hoy, durante el Foro Movilidad para la Sostenibilidad, el profesor José Stalin Rojas, director del Observatorio de Logística y Movilidad del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la U.N., dicho evento formó parte de la programación con que la Institución se vinculó, a través de la Sección de Transportes, al Día sin Carro.

Según el experto, pese a los aspectos positivos como la creación de bicicarriles, la mejora de algunas bicirrutas y la puesta en marcha de la bicicleta pública (como el servicio de BicirrUN que se presta en el campus universitario), sigue siendo necesario fortalecer una cultura ciudadana en la que el peatón y el ciclista tengan prioridad.

También hace falta, dijo el profesor Rojas, conectar con más fuerza las zonas de bicicletas públicas al Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).

"Cifras del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) señalan que de los accidentes en los que está involucrada la bicicleta, el 88,58 % son por choque con un vehículo, y el 6,83 % son por atropello", mencionó el profesor Rojas.

Las cifras del IDU también muestran que las localidades con mayor crecimiento en número de viajes son Bosa, Engativá, Kennedy y Suba, las mismas que presentan mayor accidentalidad, por lo que el docente asegura que son las ciclorrutas que conecten estos viajes las que más deben recibir prioridad en la expansión de capacidad.  

Otros datos aportados por el profesor Rojas evidencian un aumento de la movilidad, que representa el 46 %, mientras que el uso de la bicicleta es del 4 % en comparación con el transporte público, del 66 %, y para motos y carros, del 13 %.

En el foro también participaron el Programa de Investigación en Tránsito y Transporte (PIT), Colectivos bici de la U.N. y el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD); además, se realizó la premiación del biciusuario frecuente de BicirrUN, programa pionero en el uso de este tipo de transporte público en el país que funciona internamente en la Institución, en alianza estratégica con el IDRD.

Por su parte, Óscar Navas, jefe de la Sección de Transportes de la U.N., también comentó que se hizo la presentación del nuevo prototipo de bicicleta que recorrerá el campus universitario, se entregaron 10 de ellas al programa BicirrUN y, además, se concedió un premio especial para el usuario N.o 500; asimismo, hasta finalizar la jornada, en los puntos de Bienestar Universitario se estarán ofreciendo algunas claves en el cuidado y acondicionamiento del manejo del "caballito de acero" y se entregarán productos a los biciusuarios interesados.

De igual forma, Navas destacó la participación de la Universidad Nacional en esta tercera jornada del Día sin Carro mediante el Plan Integral de Movilidad en el Campus, que busca fomentar el desplazamiento de las personas a pie y en bicicleta en pro de hacer un aporte ecológico y de bienestar a los ciudadanos.