El concurso, organizado por la Universidad Nacional de Colombia (U.N) Sede Caribe, por medio del Jardín Botánico-Nodo Caribe, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina) y la Gobernación del departamento, contempla las categorías de buzos certificados y con entrenamiento en buceo a pulmón libre, quienes deben presentar sus respectivos certificados. De igual manera podrán participar personas que practiquen snorkeling y pescadores artesanales, quienes también deben estar debidamente certificados.
Los organizadores premiarán al equipo o la persona ganadora en cada una de las siguientes modalidades: mayor cantidad de ejemplares, el ejemplar más pequeño y el más grande.
Esta actividad se cumple en el marco del Proyecto Biodiversidad FCA 2017 de Coralina, y con recursos del Contrato Interadministrativo no. 075 del 30 de mayo de 2017, suscrito entre dicha corporación y la Gobernación de San Andrés. Dichas entidades, a su vez, firmaron un contrato con la U.N. Sede Caribe, en el cual se incluyeron, entre otros temas, el componente de especies exóticas e invasoras sobre la biodiversidad en la Reserva de Biosfera Seaflower.
En relación con el control de especies invasoras, se establece la realización de múltiples actividades, entre las cuales figura el monitoreo del pez león en 25 estaciones instaladas previamente por Coralina en San Andrés, Providencia y Bolívar, las cuales se constituyen en las primeras estaciones de monitoreo de esta especie en Colombia.
También se contempla la realización de actividades complementarias, como talleres de educación ambiental sobre esta problemática ambiental, concursos de pesca y de cocina, además de cursos de fabricación de artesanías con los subproductos de esta especie e incentivo al consumo.
Pesca a profundidad
Según los registros oficiales, la proliferación de esta especie comenzó en 1992, cuando el huracán Andrew destruyó un acuario artificial en las costas de Florida, donde se hallaban ejemplares en cautiverio.
El biólogo Arturo Acero, de la U.N. Sede Caribe, asegura que la proliferación también se debe al poco control que hubo en Estados Unidos: "muchos coleccionistas ingresaron ejemplares traídos del océano Índico. Cuando se cansaron de ellos lo arrojaron al mar sin medir las consecuencias", recordó.
En 2009 esta especie apareció en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y para esa época, según datos del profesor Acero, había cerca de un millón de ejemplares en talla adulta.
Sin embargo, gracias a las exitosas campañas adelantadas, hoy día el pez no se encuentra en los primeros 20 metros de profundidad, aunque la población sigue siendo abundante a partir de los 50 metros, pues se tienen reportes de que esta especie puede sobrevivir hasta a 300 metros de profundidad. "Debe haber millones en la plataforma de San Andrés y en todo el Caribe colombiano", precisó el docente.
En la competencia los participantes podrán acumular sus capturas hasta el día que se realice la premiación. Los ejemplares pescados podrán ser llevados hasta la pesquera O´neill Inversions Sea Food SAS, donde se les pagará de forma normal por dichos productos.
La premiación del concurso en San Andrés tendrá lugar en la mencionada pesquera, donde los finalistas recibirán una compensación monetaria. La final, en la isla de Providencia tendrá lugar en Santa Catalina, el próximo 15 de marzo.
Actividades como el concurso de pesca, que forman parte de la campaña que promueve su control, caza y consumo, son apoyadas, además, por el Fondo de Compensación Ambiental del Ministerio de Ambiente y por organizaciones como la Unión Europea, Slow Fish Caribe, Fundación Miss Nancy Land, Fundación Aqua, Razonatura, y Restaurante Capitán Mandy.