Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Conciencia medioambiental en la UN de Colombia
Medioambiente

Conciencia medioambiental en la UN de Colombia

Con la aprobación de la Política Ambiental de la UN de Colombia, por parte del Consejo Superior Universitario, se convalidan los esfuerzos que la Institución ha hecho por la promoción de un entorno ambientalmente sano.

Durante más de 15 años, la Universidad Nacional de Colombia ha tenido como normativa el estudio y enriquecimiento del patrimonio cultural, natural y ambiental de la Nación y ha trabajado con profesionales, docentes y estudiantes de las sedes a nivel nacional para el logro de estos compromisos.

Hoy estos esfuerzos están respaldados con la aprobación de la Política Ambiental, un proceso de construcción colectiva en el marco del Sistema de Mejor Gestión UN-Simegé, a través del subproyecto Responsabilidad Ambiental y en conjunto con el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) y los grupos de las sedes del Sistema de Gestión Ambiental (SGA).

Las principales líneas de acción de esta política son: la Formación Ambiental, la Gestión Administrativa Ambiental y el Manejo Adecuado de los Recursos Ambientales.

Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos

Uno de los logros de la UN de Colombia, en todas las sedes, ha sido la gestión integral de residuos peligrosos (biológicos, químicos y radioactivos) y no peligrosos (biodegradables, reciclables e inertes). Luis Hernando Blanco, profesor y delegado de Gestión Ambiental de la Sede Bogotá, explicó a la Agencia de Noticias sus alcances.

"Semanalmente, nosotros producimos alrededor de 30 toneladas de residuos. Antes enviábamos todos los residuos sólidos a rellenos sanitarios, pero ahora estamos mandando menos, el 40%, y el resto se transforma, se recicla y se aprovecha", explicó.

Agregó que el proceso consiste específicamente en la separación de residuos desde la fuente, luego se envían a la Ruta de Recolección colectiva y posteriormente al Centro de Compostaje. Este compost es llevado a jardines, invernaderos y al Centro de Investigación Agropecuaria Marengo de la Universidad.

Entretanto, el manejo de residuos peligrosos (agujas, guantes, tapabocas, sangre y saliva, entre otros) de clínicas, laboratorios o institutos del establecimiento son depositados en bolsas y guardianes, que posteriormente van a canecas biosanitarias donde son recogidos por carros de Ecocapital.

Otro de los logros es el ahorro de agua, papel, energía, reducción de la contaminación visual y de gases a la atmósfera. En las demás sedes los esfuerzos han estado orientados, de igual manera, a la formación de los administrativos, proveedores y profesores en el manejo ambiental de los recursos naturales de la Universidad y el país.

Génesis de la política Ambiental

Laura Osorio, del IDEA en Bogotá y quién lideró la "Formulación participativa de la Política Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (abril de 2009-diciembre de 2010)" entre todas las sedes de la UN en el país, explicó la importancia de esta política, pues "unifica los criterios y las iniciativas orientadas a la gestión ambiental de todas las sedes como Institución. Esto implica la definición de manera similar de lo que es el ambiente y cómo trabajarlo".

Algunos de estos criterios son el desarrollo de su misión educadora y formadora, la protección del entorno natural, las alternativas sostenibles para solucionar los problemas ambientales que se presentan en los espacios, la inclusión de la dimensión ambiental en los procesos de docencia, investigación, extensión y funcionamiento administrativo, entre otras.

Esta política también fue fruto del trabajo en equipo de todos los delegados de Gestión Ambiental a Nivel Nacional: Profesor Carlos H. Mora Bejarano, coordinador funcional del Subproyecto UN-Simegé Responsabilidad Ambiental y delegado de GA de la Sede Palmira; la profesora Amanda Lucía Mora Martínez, delegada de GA de la Sede Medellín; el doctor Alberto A. Agudelo, director administrativo y delegado de GA de la Sede Manizales; la doctora Andrea Padilla, profesional delegada de GA de la Sede Orinoquia; la profesora Adriana Santos Martínez, delegada de GA de la Sede Caribe y el Dr. José Joaquín Carvajal, delegado de GA de la Sede Amazonia.

Datos para destacar

Según datos del componente "Ambiente y Biodiversidad" del documento Agendas del Conocimiento de la Vicerrectoría de Investigación, 467 grupos de investigación han trabajo entre los años 2003 y 2009 en temas relacionados con ambiente y biodiversidad, de los cuales 123 son intersedes. Así mismo, destaca la producción académica e investigativa, en ese período: el 60% de los 9.980 productos registrados por grupos de categoría A; 369 publicaciones académicas realizadas en medioambiente y sostenibilidad, en promedio anual de los últimos tres años; 244 eventos académicos de medioambiente, en promedio anual de los últimos tres años, y 53 organizaciones estudiantiles en medioambiente.