El avance está enfocado, inicialmente, en recuperar los residuos naturales producidos luego de las construcciones de redes de transmisión de energía, pues para su montaje se hacen podas y talas que generen grandes volúmenes de desechos.
Jairo Fernando Niño, integrante del Grupo de Investigación en Bioprocesos y Flujos Reactivos, explicó que "la idea es que con este proyecto, en algún momento los residuos-biomasa de plantas y árboles que se talan con el fin de montar proyectos lineales sirvan a las comunidades con unas tecnologías apropiadas para producir la energía que necesitan y mejorar su calidad de vida".
Se entiende por proyectos lineales aquellos que son largos en extensión y que representan un gran impacto ambiental en las comunidades, (como las redes de transmisión eléctrica). En ese sentido, con la propuesta investigativa se evita que los residuos que se acomodan en las zonas afectadas y que quedan en poder de las comunidades locales tengan un manejo inadecuado, ya que una buena parte va a parar a los suelos o se queman para producir energía con carbón, lo cual produce contaminación de suelo y aire, según pudo conocer el estudio.
Entre las posibilidades de aprovechamiento de los residuos está el proceso fitoquímico, relacionado con los diversos componentes químicos que las plantas tienen en sus tejidos para la adaptación al medioambiente y la protección de agentes externos que podrían limitar su desarrollo, como enfermedades, insectos, plagas, entre otros; asimismo, la obtención de hidrocarburos, que consiste en el uso del látex o leche que producen las plantas llamadas resiníferas, de las cuales se puede extraer hidrocarburos que se podrían comparar energéticamente con algunos combustibles de origen fósil como la gasolina.
Proyectos de este tipo recalan positivamente en Colombia, país que cuenta con el 10% de la biodiversidad del planeta pero, según Niño, requiere de más trabajo e investigación para la optimización de recursos residuales de la naturaleza.
Una de las fortalezas de la investigación Potencial y beneficio socioambiental del uso de residuos linocelulósicos generados en proyectos lineales es que si se ahonda en dicho campo se generaría una posibilidad de desarrollo económico y humano en zonas rurales.
La iniciativa contó con el apoyo y financiación de ISA (Interconexión Eléctrica S.A.), empresa con la cual se desarrolló la investigación a partir de los montajes que hacían de redes de transmisión eléctrica en diferentes zonas del país.