Con Prisma Cultural buscan despertar “la llama” empresarial de los estudiantes
El enfoque del Semillero de Investigación Prisma Cultural es turismo cultural, multiculturalidad y análisis interétnicos, población LGTBI, manifestaciones del patrimonio. Foto: archivo Unimedios.
Con esta iniciativa se busca la caracterización de los bienes y servicios culturales, patrimonios, manifestaciones culturales y artísticas del Cesar. Foto: Agencia para la Reincorporación y la Normalización
El posacuerdo es relevante en la Sede de La Paz, dado que 1 de cada 3 estudiantes fueron víctimas directas del conflicto armado. Foto: archivo Unimedios
Integrantes del Semillero de Investigación Prisma Cultural. Foto: Estudiantes de Gestión Cultural y Comunicativa Sede de La Paz.
Los estudiantes aprenden herramientas de investigación. Foto: archivo Unimedios
El historiador Julián Alejandro Osorio, profesor de la Sede de La Paz, afirma que el Semillero surge ante la necesidad de crear un espacio para que los estudiantes aprendan a utilizar las herramientas de investigación.
Explica que “como en la Sede de La Paz no han llegado a los últimos semestres donde deben presentar trabajo de grado para obtener su título de pregrado, lo que se ha hecho es darles herramientas metodológicas para abordar su proyecto de grado”.
Se trata de temas importantes, dado que son propuestas de los estudiantes donde se combinan su realidad cotidiana con lo que aprenden en la Universidad. Por ejemplo, el turismo en una región donde las oportunidades laborales son muy limitadas, es una opción válida de diversificación económica que les permitiría tener un emprendimiento alrededor de ello.
Según la Oficina de Cultura del Cesar, este departamento por ser rico en naturaleza, folclor, gastronomía y de clima variado ofrece un gran atractivo para propios y visitantes.
“Nuestro departamento es mucho más que música vallenata; tenemos artesanías, tamboras, cantadores, artistas plásticos y actores”, señala Iván Fabián Murgas, director de dicha dependencia.
En relación la diversidad sexual, el profesor Osorio lo cataloga como uno de los temas esenciales de la sociedad cesarense, puesto que ha estado fundamentada en el patriarcado y machismo, por lo que es importante fomentar iniciativas que, desde la gestión cultural, promuevan una transformación social, a partir de valores diferenciados.
Con respecto a la superación de la guerra y la reconciliación, el profesor recuerda que 1 de cada 3 estudiantes de la Sede de La Paz fueron víctimas directas del conflicto armado.
“El Cesar es una región clave y estratégica para entender la guerra porque ha sido muy golpeada con esta problemática y es un tema cotidiano para los estudiantes. Se buscan reflexiones en torno a los conflictos de la guerra y alternativas para salir de esos círculos de violencia que generan precariedad económica y social”, sustenta.
Agrega que, “son pequeños pasos como proyectos de reflexión académica, que podrían convertirse en proyectos productivos, donde aprenden a investigar, escribir e interpretar la información, lo que permitirá que puedan graduarse de una forma fácil y no dogmática; además, les servirá además como una línea de trabajo”.
Para Juan Pablo Márquez, estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa, “su participación en el semillero le ha permitido potencializar sus habilidades como investigador en distintos campos dentro de la gestión cultural y las humanidades”.
“Esto ha sido visible con la ejecución de los proyectos de investigación vigentes en los que participamos con distintos compañeros, cada uno enfocado en un tema particular y que han sido apoyados por la Dirección de Investigación y Extensión de la Sede. Hemos logrado acumular experiencias significativas en campo y el desarrollo de productos de investigación”, relata.
Por su parte, la estudiante Melissa Mejía, también del programa Gestión Cultural y Comunicativa, manifiesta: “hasta el momento hemos logrado asistir a varios eventos relacionados a los temas de paz y de investigación en el Cesar; hicimos parte de un congreso realizado en Bogotá sobre cultura, paz y los procesos relacionados con las formas de avanzar como país. Es una oportunidad grande afianzar conocimientos y más allá de eso aventurarnos a investigar sobre diferentes temas en la región”.