El profesor Fernando Franco, director de la sede, prevé para el próximo año contar con más paneles solares y de esta manera reducir el consumo de energía y ayudar al medioambiente.
Estos avances y el estado de las investigaciones de los alumnos de la Maestría en Estudios Amazónicos hacen parte del desarrollo del X Mes de la Investigación. Entre otras exposiciones, se destacó la de Ángela Marcela Gómez, quien expuso un mecanismo de rastreo de la lengua indígena tikuna, en la Amazonia, ya que con los años esta milenaria etnia ha venido desapareciendo.
Daniel Marmolejo explicó su proyecto de investigación sobre los patrones de uso, manejo y diversidad de Dioscorea trifida en el Trapecio amazónico y su relación con la soberanía alimentaria.
Dora Cecilia Martín presentó las dinámicas de las emisiones de CO2 y CH4 en un ciclo hidrológico del sistema Yahuarcaca, en la ciudad de Leticia. "Este lago es uno de los más importantes de la ciudad ya que es el que lo surte de agua, aparte de eso es uno de los que más peces ofrece para el consumo de sus habitantes", afirmó la estudiante.
Por último, José Miguel Nieto, investigador Pos-doc en el núcleo de Estudios de Género "PAGU- de la Universidad de Campinas, Brasil, habló sobre la prostitución, problema que afecta a la niñez de la triple frontera. "La prostitución en la frontera se ha convertido en un negocio para la juventud leticiana y de Tabatinga, el flujo de turistas y militares es uno de los factores que conllevan a que se disparen las cifras", puntualizó el investigador.