Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Con incubadora para el cultivo de bacterias buscan contrarrestar organismos dañinos del ganado ovino
Desarrollo Rural

Con incubadora para el cultivo de bacterias buscan contrarrestar organismos dañinos del ganado ovino

    Para estudiar el parásito que afecta a los ovinos (carneros y ovejas) en un ambiente controlado, encontrar la mejor forma de contrarrestar su desarrollo, y así minimizar las pérdidas económicas causadas por este, se creó una incubadora para el cultivo de bacterias.

    Se trata de un equipo diseñado para conservar los cultivos microbiológicos –o cultivos celulares–, que se caracteriza por generar un ambiente controlado, a 27 °C promedio, garantizando las condiciones necesarias para las muestras. Funciona mediante un sistema de control de temperatura que permite aumentarla o disminuirla según las exigencias del usuario. Los datos de temperatura y humedad se visualizan en una pantalla.

    Esta es la iniciativa de los estudiantes Conny González Arévalo, Yeiner Barbosa Quintero, Víctor Cantillo Suárez y Natalia Machado Puello, de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz, que se plantea como un prototipo más económico que el que hoy existe en el mercado: alrededor de 300.000 frente a 900.000 pesos en promedio.

    “Se recolectarán las heces de las ovejas para incubar los huevos, de donde se desprenden parásitos, pero las heces también pueden producir hongos que afecten a los parásitos”, explica la estudiante González.

    La incubadora está hecha en icopor,recubierta con material MDF; tiene bandas de aluminio, un sensor de temperatura, una luz ultravioleta, una pantalla que permite ver la temperatura y la humedad, y además interruptores de encendido y apagado.

    “Por ser materiales que se consiguen fácilmente, esta sería una buena opción para los productores del Caribe y del resto del país, pues al usar materiales buenos y factibles se puede crear un producto económico y funcional. También beneficiaría a los investigadores, al ofrecer herramientas asequibles para facilitar sus estudios”, asegura la joven investigadora.

    Por su parte, la estudiante Barbosa agrega que “en este campo se tendría una nueva herramienta, más precisa y confiable, que aceleraría las investigaciones y eventualmente propiciaría nuevos descubrimientos a los conocimientos actuales”.

    ¿Por qué nace esta idea?

    Según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en la región Caribe hay cerca de 4,6 millones de hectáreas destinadas a la ganadería neta, distribuidas así: Córdoba 1,2 millones, Magdalena 1,06 millones, Cesar 833.000, Bolívar 615.000, Sucre 489.000, La Guajira 259.000 y Atlántico 144.000 hectáreas.

    La población de ovinos en Colombia suma 1.805.877 animales, de los cuales casi el 74 % se distribuye en los departamentos de la región Caribe. De este porcentaje, Magdalena y La Guajira lideran la producción y el consumo ovino con 107.441 y 641.897 cabezas respectivamente.

    El ganado ovino presenta claras ventajas frente al bovino, entre ellas que se produce mucha más carne en áreas más reducidas; los costos de alimentación de los animales son más bajos, pues estos tienen hábitos de pastoreo y no es necesario darles concentrados, y además la producción de los ovinos es más rápida.

    Actualmente el desarrollo de esta actividad se está afectando por la presencia en el ganado ovino de un organismo dañino: el parásito Haemonchus contortus, una de las principales especies de nematodos o gusanos gastrointestinales que es evacuado por el animal en sus heces.

    En las zonas de rancherías de La Guajira, en donde el pastoreo de ovejas es muy común y las condiciones climáticas permiten el desarrollo de dicho parásito, la presencia de este organismo origina la mortalidad de las ovejas debido a que es una larva infectante.

    La mortalidad de esta especie también origina un problema económico, social y cultural que afecta especialmente a las comunidades, que ya se encuentran en estados de vulnerabilidad.

    Es por ello que los futuros ingenieros mecatrónicos pensaron en una solución parcial o total del parásito H. contortus,estudiando su ciclo de vida con prácticas de laboratorio y empleando una incubadora cuyo diseño fuera de bajo costo para favorecer el objeto de estudio.

    Cabe anotar que este proyecto nació en el Semillero de Investigación en Controles, Robótica y Automatización (Sicora), de la UNAL Sede de La Paz.

    La iniciativa va dirigida a los investigadores que usen estas herramientas de investigación y dataje, haciendo énfasis en áreas como la biología, la microbiología y sus ramas; también ayuda en el mantenimiento y la preservación del ganado ovino de las comunidades indígenas que lo tienen como una tradición cultural importante.