Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Con app mejorarán la comunicación de estudiantes sordos de Istmina (Chocó)
Educación

Con app mejorarán la comunicación de estudiantes sordos de Istmina (Chocó)

    SIGN-IA es el nombre del traductor que interpreta la Lengua de Señas Colombiana (LSC) que utilizarán estudiantes sordos de primaria y bachillerato de la Institución Educativa Agropecuaria Gustavo Posada, del municipio de Istmina, al sur de Chocó. La herramienta fue desarrollada por el Aula STEM Fab Lab de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, y con su uso se aporta a las estrategias de permanencia académica de niños y jóvenes de la región.

    La aplicación móvil se entrenó con una base de datos de más de 30.000 fotografías –a diversos ángulos y distancias– de manos de diferentes tamaños y tonos de piel que representan cada seña del abecedario, además de las palabras más utilizadas en entornos educativos como profesor, compañero, prestar, por favor, perdón, mejor amigo y permiso.

    “El objetivo es contemplar en las fotos una variedad de características para que el modelo se pueda entrenar con la mayor cantidad de información posible y detecte con un acierto superior al 90 % la letra que quiere traducir”, menciona Joseph Felipe Grijalva, profesional de apoyo del Aula STEM Fab Lab.

    Por su parte, Kristhian Santiago Palomino Fajardo, también profesional de apoyo del Aula STEM, agrega que “se trata de un sistema de reconocimiento cuyo modelo de predicción está diseñado con lenguaje de programación Python, y el aplicativo está desarrollado en Android Studio, bajo código en Java”.

    Dicha aplicación, que funciona a través de la cámara de cualquier dispositivo (teléfono inteligente o tablets), es el producto principal del proyecto “Creación de un aplicativo móvil que facilite la comunicación entre población oyente y sorda afrodescendiente en el entorno educativo escolar de Istmina, Chocó”, resultado de un convenio cofinanciado por la Embajada de Francia en Colombia.

    En la actualidad, la app proporciona una respuesta en una única dirección: el estudiante con discapacidad auditiva utiliza la LSC para comunicarse mediante “señas estáticas y con movimiento”, mientras que el docente o compañero que ha instalado el aplicativo visualiza en su pantalla lo que el estudiante está expresando.

    La herramienta digital funciona de manera automatizada a través del uso de inteligencia artificial (IA) y sin necesidad de conexión a una red inalámbrica o wifi, un aspecto importante teniendo en cuenta que el suministro de energía eléctrica suele presentar fallas, lo cual afecta el acceso a internet, entre otras cosas.

    El proyecto está a cargo de un equipo de profesionales, estudiantes auxiliares y voluntarios de áreas como las ingenierías electrónica, física y civil, química, arquitectura, gestión cultural y comunicativa, y administración de empresas, quienes desde el Aula STEM FabLab trabajan en conjunto para proponer soluciones integrales con innovación, ciencia y tecnología a diferentes problemáticas del territorio nacional.

    “Este desarrollo forma parte de los nuevos modelos de aprendizaje en procesos de educación incluyente para el país”, menciona el profesor Pablo Felipe Marín Cardona, director académico de la UNAL Sede Manizales.

    Agrega que, “se trata de emplear e identificar ese factor de potencialidad de las tecnologías 4.0 para resolver las necesidades de las distintas regiones del Colombia”.

    “Las instituciones educativas tienen el reto de solventar y aplicar distintas técnicas que garanticen que todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones físicas, tengan las mismas oportunidades de aprender y participar en el sistema educativo”.

    Según el Sistema Integrado de Matricula (SIMAT), herramienta del Ministerio de Educación Nacional (MEN), en 2022 había en Chocó 76 estudiantes en situación de discapacidad auditiva, 2 de ellos en la Institución Educativa Agropecuaria Gustavo Posada.

    La gestora cultural Emzac Chibizine señala que “se pretende mejorar la integración social de los estudiantes que pertenecen a la población sorda, al fortalecer la capacidad de las instituciones educativas con este aplicativo que forma parte de los ajustes razonables recomendados por el MEN y el Instituto Nacional para Sordos”.

    “Durante la primera visita de campo se identificó que SIGN-IA tiene viabilidad debido a que la mayoría de los docentes y estudiantes cuentan con un dispositivo móvil, y además fue notable la disposición para conocer más sobre la LSC para acompañar el proceso escolar de los estudiantes sordos”.

    En febrero de 2024, los integrantes del proyecto realizarán una serie de talleres para enseñarle a la comunidad estudiantil cómo funciona el dispositivo.