Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Con academia y ciencia se fortalece Plan de Desarrollo Municipal de Tumaco
Política y Sociedad

Con academia y ciencia se fortalece Plan de Desarrollo Municipal de Tumaco

    La Secretaría de Planeación municipal presentará el Plan de Desarrollo 2024-2027 en mayo, cuya elaboración contó con la participación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sedes Tumaco y Medellín; en este se propone, entre otros desafíos, los de educación rural, reordenamiento territorial y transición al estatus de Distrito Especial, reindustrialización de programas productivos en el campo, con sus respectivas cadenas de valor que serán herramientas cruciales tanto social y económico en el territorio. La hoja de ruta ya está trazada, lo que sigue es ejecutarla.

    En Tumaco la economía se mueve en sectores como la agricultura con la palma de aceite, la recolección del coco, el cacao y la pesca. En cuanto a los cultivos de palma, según la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma-)se tiene que las producciones medias son de más de 20 toneladas/hectárea de fruto y de 4,5 toneladas/hectárea en la extracción de aceite.

    La región  es líder en producción de coco con 6.800 hectáreas sembradas, 3.000 productores y 40.000 toneladas de cáscara producidas al año que debido a los buenos resultados se propone desarrollar una nueva línea de negocio a partir de la cáscara de coco, se trata de dos productos: sustrato integral y fibra, anunciado por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC) Colombia.

    En el sector pesquero, según el Sistema de Información Estadístico Pesquero Colombiano (SEPEC) de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), en 2022 la pesca artesanal  produjo 1.917 toneladas que representan el 9.66 % del total nacional, y 3.384 toneladas en Nariño, que representan el 17.05 % del total nacional.

    Pese a todo su potencial, tiene retos sociales, económicos y productivos importantes, como por ejemplo la educación rural, el ordenamiento territorial y el uso de la tecnología. Precisamente, el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP) relaciona el tema de la educación con problemáticas como la falta de profesores y bajos salarios, los limitantes en la infraestructura, sin currículums que aborden sus realidades, costumbres y lengua - etnoeducación-.

    Ante estos desafíos y con el fin de solucionarlos, los profesores de la UNAL fueron convocados para identificar y proponer soluciones a través de estrategias que impactarán la vida y bienestar de las comunidades urbanas y rurales.

    Estos conceptos fueron desarrollados por Hernando Mejía Díez y Jorge Marín de la Corporación para la Educación Integral y el Bienestar Ambiental (Ceiba) de Medellín junto a profesionales y directivos del sistema educativo distrital, líderes de gremios y organizaciones ciudadanas.

    “La experiencia en educación rural nos permite diseñar una propuesta de etnoeducación rural – que consiste en preservar y promover la cultura propia de los pueblos afros e indígenas- para incluirla dentro del Plan de Desarrollo Municipal que será entregado en mayo al concejo municipal y desarrollado en los próximos cuatro años por parte de la administración municipal”, menciona Jorge Marín, coordinador académico de la CEIBA.

    Ordenamiento territorial

    Esta iniciativa de la academia y la ciencia es liderada por el profesor Beethoven Zuleta Ruiz, de la Sede Tumaco, quien con otros profesores y especialistas diseñó una serie de encuentros presenciales y jornadas lúdico-teóricas por espacio de 3 días.

    La formulación del Plan de Desarrollo Distrital de Tumaco (PDD) 2024-2027 requiere una perspectiva estratégica para alinear los enfoques y procesos de construcción de capacidades de la administración que le permitan: avanzar en la transición hacia la categoría de “Distrito especial, industrial, portuario, biodiverso y ecoturístico”, formular los planes zonales de desarrollo territorial, y mejorar la gestión de recursos financieros del Sistema General de Regalías.

    La transformación del sistema territorial en la perspectiva de Distrito Especial requiere de un ajuste estructural e integral del Plan de Ordenamiento Territorial.

    Al respecto, la arquitecta Mónica María Sánchez, coordinadora del Plan de Desarrollo Territorial Distrito de Tumaco, dijo que “es necesario construir la visión de Tumaco 2050, que implica instrumentalizar la planeación en el municipio, actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y establecer el plan de transición del municipio para implementar la agenda local productiva del puerto nariñense.

    Frente a este tema, durante las actividades se aportó una hoja de ruta del alistamiento institucional para atender los retos y desafíos del proceso de actualización del POT.

    Apuesta por la biotecnología

    En relación con el enfoque de la biotecnología industrial y la innovación inclusiva, la transformación y creación de materias primas de origen vegetal y pesquero, se hizo énfasis en la necesidad de impulsar dichas materias y proyectar una visión estratégica basada en la innovación inclusiva y focalizada en el diseño empresarial de las iniciativas productivas estratégicas en la región Tumaco - Pacífico.

    “Buscamos desarrollar productos como biofertilizantes, insecticidas, cosméticos y extractos naturales con aplicaciones fitoterapéuticas y medicinales, en donde aplicamos ciencia, tecnología e innovación para que estos productos sean creados, usados y comercializados por los agricultores de las cadenas de valor del municipio de Tumaco”, afirmó el profesor Fernando Orozco, de la UNAL Sede Medellín.

    Todas estas iniciativas tienen como objetivo construir la paz, cambiar la planeación territorial y crear concordancias con el Plan Nacional de Desarrollo por parte de la academia, la empresa privada, las organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional.

    Precisamente durante los talleres participaron directivos del sistema educativo distrital, líderes de gremios y organizaciones ciudadanas; directivos de Agrosavia, Secretarías de Agricultura, Hacienda, Planeación y líderes de organizaciones de las cadenas de valor de palma, coco, cacao y pesca; además de integrantes de la administración pública, universidades y organizaciones no gubernamentales.