Comunidades indígenas y afro materializan la interculturalidad en la UNAL Sede Palmira
Según la Oficina de Registro y Matrícula de la Sede Palmira, para el segundo semestre del presente año se matricularon 147 estudiantes indígenas y 81 pertenecientes a la población afro, palenquera y raizal.
“La cultura indígena está en peligro de desaparecer”, advirtió en 2009 la Corte Constitucional mediante el Auto 004. “Es una emergencia tan grave como invisible”, indica en el documento.
En Colombia viven 87 pueblos indígenas identificados, los cuales hablan 64 lenguas amerindias, y según el censo de 2005 están distribuidos en 710 resguardos ubicados a lo largo de 27 departamentos del país. Ellos representan el 3,4 % de la población colombiana.
De otra parte, las comunidades afrocolombianas representan cerca de 10 millones de habitantes y se encuentran alrededor de todo el país, aunque sus asentamientos tradicionales están en el litoral Pacífico y el Caribe.
El desplazamiento ha generado un grave impacto en la identidad, la cultura y la autonomía de los pueblos afro, que a su vez ha producido la pérdida del territorio de las comunidades que habitan territorios colectivos, a pesar de la implementación de la Ley 70 de 1993, y de la advertencia generada por la Corte Constitucional en el auto 005 de 2009.
Afros e indígenas se encuentran entre los grupos humanos más vulnerables a la violencia y a uno de sus efectos directos: el desplazamiento interno.
Ante estas alertas, en 2016 la UNAL Sede Palmira creó la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, y en 2018, la Cátedra Indígena, “una apuesta por una pedagogía de respeto a la diversidad y las diferencias étnicas y culturales”, afirma Edison Alexander Muyuy, docente ocasional de la comunidad inga del Putumayo, magíster en Ciencias Agrarias en la Institución.
Estas iniciativas académicas se originaron en un proceso estudiantil del cabildo universitario intercultural, y como una de sus actividades, una viernes al año se realiza una juntanza, en la que se abordan temáticas como la historia, la situación actual, las principales manifestaciones culturales, tradiciones orales, música y artesanías.
Para Liseth Daniela Moreno Urrutia, profesora ocasional de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, esta iniciativa del colectivo afroestudiantil Palenkun se consolida en “una manera de cerrar las brechas de discriminación racial que todavía están perpetuadas en la sociedad”. Luego del censo que adelantaron en la Sede Palmira, se reconocieron más de 200 estudiantes afrocolombianos de diferentes regiones del Pacífico.
La agrupación Vientos Autóctonos ha sido otra manera en que la interculturalidad se materializa, está conformada por 15 integrantes, entre estudiantes indígenas y otros que no se reconocen en ninguna etnia pero que “aportan su grano de arena para preservar estas culturas a través de los sonidos ancestrales”.
Jeison Chocué Campo, estudiante de séptimo semestre de Ingeniería Agronómica, integrante de la agrupación y perteneciente a la comunidad nasa, manifiesta que interpretan música autóctona con el objetivo de rescatar las memorias que están dentro de la Universidad, “recuperar toma tiempo, porque cada cultura tiene sus propias músicas e interpretaciones”.
“Para mí el racismo es la exclusión de ciertas personas por su etnia o autorreconocimiento”, afirma el profesor Muyuy, agrega que una de las formas en que siente la discriminación es en la “folclorización” de los atuendos típicos de su cultura, que son como el “traje de gala” de cualquier persona.
La Cátedra de Estudios Afrocolombianos se ha constituido precisamente para hacerle frente al racismo que todavía se inculca en algunos círculos sociales.
Para el profesor afro Tulio González, “todavía existe racismo y se da de múltiples formas al estar arraigados como preconceptos en la sociedad: los símbolos del racismo se transmiten de padres a hijos, de generación en generación”.
El estudiante Jeison Chocué afirma que “el racismo depende de cómo la sociedad se autodetermine. Lamento que algunos miembros de mi comunidad hacía un tiempo salían del pueblo y llegaban hablando español, luego dejaban de usar nuestra lengua”. Por eso durante sus presentaciones él siempre habla en su lengua indígena para que de alguna manera su cultura prevalezca.