Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Comunicación y periodismo rural, asignatura indispensable para profesionales del agro
Educación

Comunicación y periodismo rural, asignatura indispensable para profesionales del agro

    En Colombia la población cada vez es más urbana y menos rural; en la ciudades, áreas metropolitanas y centros urbanos intermedios habita más del 70 % de la población, una transición que plantea la importancia de abordar los desafíos que afronta la ruralidad en el territorio nacional.

    En este sentido, la comunicación y el periodismo rural se convierten en herramientas esenciales para visibilizar las condiciones y potencialidades de las comunidades agrícolas, y precisamente por eso la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira ofrece esta asignatura desde el segundo semestre de 2023, un valor estratégico que permite reforzar las habilidades comunicativas de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en contextos rurales y reconocer los problemas, retos y avances del sector.

    “Los profesionales en estas áreas deben fortalecer los procesos comunicativos, en especial quienes hacen extensión rural, ya que es necesario generar estrategias de comunicación adecuadas y ajustadas a las comunidades con las que van a trabajar, mediante procesos de diálogo, de interacción e intercambios de saberes”, indica la comunicadora social Laura Marcela Fuertes Sánchez, coordinadora de la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) Sede Palmira.

    Cabe anotar que el extensionismo rural es un servicio que prestan tanto la UNAL como las demás universidades o centros de investigación para facilitarles el acceso al conocimiento, la información y las tecnologías a los productores, grupos y organizaciones económicas rurales y a otros actores del sector agropecuario, pesquero y acuícola.

    Las brechas tecnológicas y la falta de conectividad siguen siendo obstáculos importantes en el desarrollo equitativo de las zonas rurales, por eso es importante reconocer la comunicación como un elemento clave en la extensión agropecuaria. Sin embargo, vale destacar los esfuerzos en curso, como el fortalecimiento de medios alternativos y comunitarios, así como las emisoras para la paz en regiones afectadas por la violencia.

    En este sentido, la comunicadora Fuertes plantea la apremiante necesidad de que los estudiantes entiendan los conceptos fundamentales de la comunicación y del periodismo, así como su trascendencia desde dos perspectivas esenciales: “por un lado, es crucial que los profesionales adquieran la sensibilidad necesaria para visibilizar los procesos sociales que acontecen en el campo colombiano, abarcando desde las buenas prácticas y proyectos exitosos hasta las problemáticas que afectan a las comunidades”.

    “Y por el otro, en una nación donde la realidad rural ha sido subestimada e incluso invisibilizada, es esencial que se reconozca la riqueza y la diversidad de estas zonas, muchas veces más cercanas de lo que pensamos”, explicó la docente.

    Estudiantes piden la palabra

    Para abordar estos temas y promover un diálogo constructivo en torno a la comunicación y el periodismo rural, desde la asignatura los estudiantes han organizado dos charlas relevantes.

    La primera, con el título “Proyectos que transforman vidas”, que se desarrolló el 20 de febrero con la participación de quienes compartieron experiencias inspiradoras sobre iniciativas de desarrollo rural que llevan a cabo desde la plataforma “Sin comillas” para desarrollar capacidades en los jóvenes rurales a través del fortalecimiento y la creación de procesos comunicativos alternativos y comunitarios digitales.

    Laura Leal, de la Fundación “La otra juventud”, invitada a la charla, considera que “lo importante aquí es que las agendas informativas no sean impuestas por otros, sino que las personas reconozcan que pueden tener participación efectiva en los temas que aparecen en los medios de comunicación y en los diferentes procesos”. Reviva la charla "Proyectos que transforman vidas".

    “Gran parte de la apuesta de esta Fundación es llegar con una disposición de aprender, incluso más que de enseñar, respetando los procesos de las poblaciones indígenas, pues no podemos desconocer que ya existen unas formas establecidas que funcionan hace muchos años, y muy bien, respecto a la comunicación propia”.

    Para la segunda conferencia, programada este viernes 23 de febrero, el invitado será Guillermo Carreño Bedoya, líder departamental de extensión rural del Comité de Cafeteros del Valle del Cauca, quien discutirá los desafíos y avances de la extensión y el desarrollo rural en la región.