Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/¿Cómo hacer más equitativo el acceso a la salud en Armenia?
Ciudad y Territorio

¿Cómo hacer más equitativo el acceso a la salud en Armenia?

    La equidad en salud no solo se mide por el número de camas o médicos que tienen los centros asistenciales, sino también por la rapidez con la que las personas llegan a ellos. Una evaluación de accesibilidad geográfica determinó que, para contrarrestar la inequidad en el acceso a los servicios de salud en la capital de Quindío, se debe aumentar el número de camas y de personal médico en los 7 hospitales disponibles; además, propone abrir dos nuevos centros asistenciales de tercer nivel al sur de la ciudad. Así, el tiempo de respuesta asistencial pasaría de media hora, como sucede ahora, a 15 minutos.

    Cerca de la mitad de la población de Armenia y de la zona conurbana de Villamaría y Manizales son de estratos 1, 2 y 3 y no cuentan con una cobertura ideal para acceder al sistema de salud, ya que deben viajar más de 30 minutos para ser atendidos.

    La propuesta del ingeniero Johnatan Estik Barrios Robledo, magíster en Infraestructura y Sistemas de Transporte de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, permitiría incrementar la cobertura en salud para las zonas vulnerables de estos territorios.

    Según el Panorama de la Salud de Latinoamérica, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para que el sistema de salud sea equitativo se deberían tener 1,7 camas y 2,2 médicos por cada 1.000 habitantes, en este caso más de 800 camas más de 500 profesionales.

    El escenario actual en los 7 hospitales de la capital del Quindío es: 170 médicos (10 baja complejidad y 160 en medio y alta complejidad) y 710 camas (40 baja complejidad y 670 en medio y alta complejidad).

    Con sus estimaciones, el magíster considera que el escenario deseado para alcanzar la equidad en la atención en salud de los 7 hospitales sería de 573 médicos y 834 camas, y se deberían construir 2 hospitales más.

    En la recolección de datos se evidenció que en las áreas de estudio existen 7 servicios de atención disponibles para cerca de 56.000 habitantes de estratos 5, 6 y 7. Estos son: Clínica del Café Dumian Medical, Clínica Central del Quindío SAS, Clínica la Sagrada Familia SAS, Red Salud Armenia Unidad Intermedia del Sur, Sociedad Cardiovascular del Eje Cafetero SA, ESE Hospital Universitario San Juan de Dios, y Oncólogos del Occidente SAS.

    Es decir que, al comparar los datos recolectados con los de la OCDE, estos centros de salud estarían por debajo de los estándares mínimos para atender a los más de 600.000 quindianos y las zonas conurbanas de Manizales y Villamaría.

    Para su investigación, el magíster utilizó curvas isócronas, unos “mapas” que miden el tiempo de distancia que toma acceder a un punto, en este caso a los hospitales; se estimó un tiempo estable de 0 a 15 minutos, pero se evidenciaron tiempos superiores a 30 y 60 minutos. Si se construyeran 2 nuevos centros asistenciales al sur de la ciudad, dichos trayectos oscilarían entre 5 y 15 minutos.

    “Los mapas se elaboran con el software ArcGIS, y se deben tener en cuenta más de 1.000 factores o variables como calles, habitantes, manzanas y vías alternas, entre otros”, explica el magíster.

    En cuanto a la cobertura, los mapas reflejaron que, en los escenarios actuales del sistema de salud, entre 5 y 10 minutos solo cubre al 15,95 y 29,39 %, es decir alrededor de los 78.000 habitantes; en un escenario futuro se llegaría a 22,45 y 47,02 %, más de 126.000 habitantes en un tiempo no superior a los 15 minutos.

    “Al momento de realizar las ojivas acumuladas, que son una especie de gráficas o curvas de los porcentajes sobre un 100 % de los habitantes, se evidencio que los estratos 1, 2 y 3 de Armenia contarían con una cobertura adecuada de más del 50 %, generando así una equidad en salud”, menciona el investigador Barrios.

    El sistema de evaluación utilizado por el magíster sirve como instrumento para que entidades públicas como el Ministerio de Salud y Protección Social, la Gobernación y las alcaldías tengan en cuenta cómo se están ubicando los centros de asistencia de los habitantes en sus territorios.