Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Cómo habitamos la tierra, tema en seminario de la UN
Medioambiente

Cómo habitamos la tierra, tema en seminario de la UN

  • Desde el próximo miércoles se llevará a cabo el Seminario Latinoamericano de Pensamiento Ambiental y Hábitat.

  • El evento tendrá lugar en Medellín y Manizales. / Unimedios

  • Pensamiento_Ambiental.flv

"En el pensamiento ambiental se debe olvidar y se debe recordar. Olvidar las palabras violentas con las que nos expresamos de la naturaleza y recordar la construcción de lenguajes más afectivos".

Así lo afirmó la docente e investigadora de la UN en Manizales Patricia Noguera de Echeverry al referirse al tema potencias del olvido, que se tratará en el I Seminario Latinoamericano de Pensamiento Ambiental y Hábitat, el cual comienza este 25 de mayo en Medellín y culminará el 28 de mayo en la capital caldense.

"Tenemos que olvidar el lenguaje instrumental hacia la naturaleza, las palabras duras, como explotar; se habla de explotar los recursos naturales en una actitud sumamente prepotente pensando que nosotros somos los dueños del planeta, cuando no es así", afirmó la profesora.

El espacio académico, impulsado por los grupos Pensamiento Ambiental de la Sede Manizales y Se-Habita de la Sede Medellín, contará con exponentes nacionales e internacionales y en él se hablará sobre diversos temas que responden a la pregunta elaborada por los grupos: ¿cómo estamos habitando la tierra?

Durante los dos primeros días, en Medellín, se desarrollará "Allegro: el territorio, experiencia reflexiva en hábitat", con el que se hace referencia al trabajo elaborado por Se-Habita durante más de 30 años y se mostrarán sus experiencias en educación con comunidades indígenas, desplazados, personas de estratos bajos y trabajos de intervención ambiental y social.

En esta oportunidad los conferenciantes del seminario son: Antonio Brailovski (Argentina) y Mercedes Díez (Venezuela), además de los colombianos Carlos Sanabria, Rafael Colmenares, Carlos Chacón y Conchita Guerra, miembros de los dos grupos de la Universidad.

La docente aseguró que "este trabajo es sencillo y a la vez no. Se hace fácil cuando uno hace caer en cuenta a las personas de las cosas elementales, como el uso del lenguaje, pero es difícil cuando se trata de cambiar el lenguaje con el que están escritas las políticas nacionales e internacionales, hablando de la biodiversidad como si fuera nuestra riqueza o que la tierra está puesta a nuestro servicio".

En Manizales, el seminario se realizará en el Auditorio Universidad Nacional del campus Palogrande, con entrada libre para toda la comunidad universitaria.