Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Colombianos, llamados a conocer la riqueza de sus fronteras
Política y Sociedad

Colombianos, llamados a conocer la riqueza de sus fronteras

  • Conclucion_foro_fronteras.flv

Colombia debe incluir en la formación, desde la primaria hasta los niveles de investigación, al país marítimo y no quedarse solamente con el país terrestre, como ha ocurrido históricamente.

Esto significa no relegar más e incorporar a los distintos ciclos del conocimiento dos de sus fronteras más importantes, pero prácticamente desconocidas, como son los mares Caribe y Pacífico, explicó el profesor e investigador Ernesto Mancera, director de la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia, en su ponencia "Investigación, recursos naturales y desarrollo en las fronteras", durante el Foro Educación Superior y Fronteras. 

"Uno de los grandes desafíos que tenemos, cuando pensamos el país en su totalidad, es incluir en nuestro mapa aproximadamente el 45% del territorio que hemos desconocido hasta el momento. A lo largo de los distintos ciclos educativos se enfatiza en 1.141.478 km2 de tierra firme y hemos olvidado los 928.660 km2 de superficie marina", explicó Mancera. 

"Tenemos la necesidad de investigar la biodiversidad desconocida y amenazada de las zonas marinas del Pacífico y del Caribe, territorios de frontera en donde las riquezas naturales contrastan con las amenazas que se ciernen sobre ellas", dijo, destacando factores como la sobrepesca, el vertimiento de desechos orgánicos y químicos (incluidos derivados de petróleo), invasiones biológicas, deterioros del hábitat, acidificación del agua y cambios globales de temperatura y del nivel de las aguas. 

Esta situación requiere la concientización sobre los recursos nacionales, del riesgo que están corriendo y, en consecuencia, de la búsqueda de mecanismos para que la investigación y el desarrollo sustentable incorporen estos territorios al conocimiento, a la cultura y a la economía. 

A lo largo de la mañana también intervinieron los profesores e investigadores Tomás Pérez Vejo, del Instituto Nacional de Historia y Antropología de México, con la ponencia "Fronteras nacionales en América Latina: configuración histórica y problemas actuales"; Luz Stella Ríos, jefe del Grupo Regional Colciencias, con el tema "Desarrollo científico regional"; Carlos Vargas, del Departamento de Geociencias de la UN, con "Recursos naturales, soberanía y oportunidades socioambientales"; Germán Palacio, de la UN en Amazonia, con "Educación superior en la Pan-Amazonia", y Peter Lowy, director del Instituto de Estudios del Pacífico, con "La Universidad Nacional de Colombia en las fronteras". 

Los profesores e investigadores iniciaron el análisis de la situación de las fronteras colombianas a la luz de la educación superior, a las 8:00 a.m., y concluyeron hacia la 1:00 p.m. en el auditorio de la Sede Caribe de la UN.